jueves, 31 de agosto de 2017

TAREA 10.-Planteamiento del problema

Unidad 1





Planteamiento del problema

Planteamiento del problema
En síntesis, enunciar un problema es presentar una descripción general de la situación objeto de investigación. Es afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Es decir escribirlo en forma clara, precisa y accesible


Justificación del problema de investigación
Debe justificarse la realización del estudio, indicando las motivaciones que impulsan a plantear la investigación y por qué es relevante investigar ese tema. Esta justificación debe sustentarse en los hechos observados en la realidad, que generan un interés por profundizar en el conocimiento del asunto planteado.


Objetivos 
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.
















Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/62125/mod_resource/content/0/documentos_actividades/planteamiento_problema.pdf

NOTICIA 13.-Trágico paso de Harvey deja ya más de 30 muertos y 32.000 refugiados en Texas



UNIDAD 1

Trágico paso de Harvey deja ya más de 30 muertos y 32.000 refugiados en Texas



En Houston, la ciudad más afectada y donde afortunadamente no ha llovido en las últimas 24 horas, más de 32.000 personas se encuentran alojadas en refugios temporales. // EFE


Las tareas de rescate siguen hoy en numerosas localidades de Texas tras el paso del devastador ciclón Harvey, que ha causado ya más de 30 muertos y decenas de miles de desplazados, y ahora amenaza la zona fronteriza con la vecina Luisiana.

En Houston, la ciudad más afectada y donde afortunadamente no ha llovido en las últimas 24 horas, más de 32.000 personas se encuentran alojadas en refugios temporales mientras prosiguen las labores de búsqueda y rescate de damnificados.

El tiempo, además, ha permitido comenzar las tareas de limpieza, una vez que las aguas han comenzado a retroceder en el área de Houston, donde viven en torno a 6,5 millones de personas.

Al problema de las inundaciones, calificadas de "catastróficas" por las autoridades, se sumaron esta madrugada varias explosiones en una planta química en Crosby, 25 kilómetros al nordeste de Houston, lo que provocó que las autoridades evacuaran un área de casi dos kilómetros en su entorno ante el peligro de nuevas explosiones.

El foco de la tormenta, por su parte, se ha movido hacia el nordeste, en la frontera entre Texas y Luisiana, donde ha dejado copiosas lluvias y un similar rastro de destrucción e inundaciones, lo que ha obligado a las autoridades a abrir algunos refugios.

Una de las localidades más golpeadas, es Beaumont, con 120.000 habitantes y en el extremo suroriental de Texas, cerca de la frontera con Luisiana, y cuyo jefe de bomberos, Brad Pennison, ha señalado que "toda la ciudad se encuentra anegada" y se ha interrumpido el suministro de agua potable.

Debido a ello, Pennison ha instado a los ciudadanos a que hiervan agua antes de su consumo para evitar enfermedades.

En una situación similar se encuentra Port Arthur, cercana a Beamont y 170 kilómetros al este de Houston.

Precisamente, en Port Arthur, donde viven 50.000 personas, se encuentra Motiva, la mayor refinería de petróleo de EE.UU., que este miércoles anunció su cierre temporal "en respuesta a las crecientes inundaciones".

Dado que esta zona de Texas es el corazón de la industria de refino de petróleo de EE.UU., se calcula que casi un 25 % del total de la capacidad del país se encuentra paralizada, lo que los expertos aseguran tendrá un impacto en los precios de la gasolina.

Por su parte, el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, viaja hoy a la zona para supervisar las labores y observar de primera mano los trágicos efectos de Harvey, ya convertido en tormenta tropical, después de que el martes lo hiciese el presidente Donald Trump.

Trump, quien regresará a Texas el sábado, aseguró que la tormenta había sido de "proporciones épicas" y prometió respaldo federal.

Se espera que el mandatario anuncie la próxima semana un paquete de asistencia federal, algo que se prevé sea aprobado sin problemas por el Congreso para financiar las labores de reconstrucción.

"Espero que suceda de manera rápida", dijo Trump durante su visita a Austin, capital del estado.

Aunque evitó ofrecer una cifra, el mandatario apuntó que será "de miles de millones de dólares".

Los expertos señalan que el Fondo de Alivio de Desastres Naturales de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias, actualmente de 2.200 millones de dólares, se agotará con rapidez dada la magnitud de los daños.

Curiosamente, los dos senadores por Texas, los republicanos Ted Cruz y John Cornyn, que ahora han solicitado ayuda del Gobierno federal, votaron en contra de una legislación similar para apoyar la respuesta al huracán Sandy, que en 2012 azotó duramente las costas de Nueva Jersey y Nueva York.

El director de FEMA, Brock Long, insistió en rueda de prensa en que los trabajadores de la agencia van a estar en Texas "durante semanas", al remarcar la gran labor que resta por delante.

Aunque posteriormente se convirtió en tormenta tropical, Harvey fue el huracán más potente en llegar a Estados Unidos desde 2005, cuando el Katrina asoló Nueva Orleans, y el mayor en afectar a Texas desde 1961.

La trayectoria de su desplazamiento prevé que tras cruzar Luisiana llegue a Misuri y Tennessee, aunque más debilitado.

















ELUNIVERSAL (2017). Recuperado el 31 de agosto de 2017. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/ambiente/tragico-paso-de-harvey-deja-ya-mas-de-30-muertos-y-32000-refugiados-en-texas-261072

miércoles, 30 de agosto de 2017

NOTICIA 12.-En octubre inicia operaciones santuario de vaquita marina en BC

Unidad 1


En octubre inicia operaciones santuario de vaquita marina en BC

El santuario temporal ubicado a dos kilómetros al norte del Faro del Puerto de San Felipe tiene un avance de 70 por ciento


El santuario temporal de la vaquita marina que se construye a dos kilómetros al norte del Faro del Puerto de San Felipe, Baja California, y que tiene un avance de 70 por ciento, comenzará a operar a partir de la primera quincena del mes de octubre, con dos carpas climatizadas y dos encierros tipo alberca dentro del mar, reveló la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
En entrevista exclusiva con Excélsior, José Luis Funes Izaguirre, director general de Vida Silvestre de la Semarnat, aseguró que estas actividades, que se realizan a un costado del cerro El Machorro, no requieren de autorización en materia de impacto ambiental, porque son obras temporales y removibles, vinculadas a la conservación y la investigación científica.
Explicó que aunque los trabajos se realizan dentro de la zona de influencia y amortiguamiento del Área Natural Protegida Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, están en los supuestos de excepción de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), en su artículo 28 y en el artículo quinto de su Reglamento en materia de impacto ambiental.
No hay nada de obra civil, todo es de carácter temporal, removible y no se quitó duna costera ni vegetación”, aseguró.
El director general de Vida Silvestre de la Semarnat indicó, que de igual forma, las obras del programa de conservación Ex situ de la vaquita marina, no necesitan de permisos municipales o estatales, aunque se trabaja en coordinación estrecha y con el apoyo del Municipio de San Felipe y el Gobierno de Baja California.
Detalló que el santuario temporal ocupará de forma dinámica en la Zona Federal Marítimo Terrestre, entre cinco mil y siete mil metros cuadrados de superficie terrestre, donde se encuentran las dos carpas, una que servirá para alojar a los investigadores y el equipo médico, y otra que tiene una piscina donde se podrán separar a las vaquitas marinas, para mantenerlas en cuarentena o atenderlas clínicamente.
En la parte marítima, la superficie que se ocupará será de alrededor de mil 462 metros cuadrados, donde se colocarán dos encierros tipo alberca con capacidad para albergar entre ocho y 10 vaquitas marinas.
Funes Izaguirre descartó también que se necesite tramitar algún permiso por escrito para la colecta de los ejemplares, porque las labores se apegan al Artículo 62 de la Ley General de Vida Silvestre, que contempla esta actividad como parte de un proyecto de conservación, recuperación, reproducción y reintroducción a su hábitat de especies y poblaciones prioritarias para la conservación.
Agregó que la única autorización que gestionarán será ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), para la importación temporal de entre tres y cinco delfines de la Marina de Estados Unidos entrenados para la localización de la vaquita marina.
Pero esto, por cuestiones sanitarias, no se puede expedir ahorita los permisos, hasta dos semanas antes de que los delfines lleguen a México, porque es un convenio internacional que va más allá de la legislación nacional”, manifestó.
La carpa más grande del santuario de la vaquita marina es de lona gruesa(heavy canvas), con una medida de 36 metros de largo por nueve metros de ancho y 3.6 metros en la parte más alta.





EXCELSIOR (2017). MEDIO AMBIENTE. Recuperado el 30 de agosto de 2017. Disponible en : http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/08/30/1184733#imagen-1 

martes, 29 de agosto de 2017

NOTICIA 11.-Edoméx, candidato a obtener recursos internacionales para el cuidado de sus bosques

Unidad 1



Edoméx, candidato a obtener recursos internacionales para el cuidado de sus bosques

Toluca, México, 29 de agosto de 2017. 


Durante la inauguración del Primer Foro de Desarrollo Forestal Sustentable, la Secretaría del Medio Ambiente dio a conocer que el Estado de México, al lograr la recuperación de 70 mil hectáreas de masa forestal, es considerado como candidato para recibir apoyos que brindan organizaciones y gobiernos internacionales a entidades que a través de sus políticas públicas de cuidado y protección de los bosques, aportan importantes beneficios ambientales al mundo.
Raúl Vargas, secretario del Medio Ambiente, mencionó que durante este encuentro se presentarán conferencistas destacados nacionales e internacionales, para que los ejidatarios, posesionarios, usufructuarios y la ciudadanía en general conozcan las bondades de manejar los recursos forestales de manera sustentable, así como el potencial económico que representa el cuidado y renuevo de los bosques.

Por su parte, Yolotsi Olivares, directora general de la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), señaló que la entidad ocupa el séptimo lugar en producción forestal maderable, reportando más de 220 millones de pesos de ingresos en este sector. Destacó que actualmente el Estado de México tiene un potencial de 875 mil metros cúbicos en rollo en producción; sin embargo, sólo se autorizan 442 mil 788 metros cúbicos de madera, por lo cual resulta indispensable ampliar los conocimientos sobre esta práctica.

Se estima que en el país se consumen 20.1 millones de metros cúbicos de madera y tan solo se producen 6.1 millones de metros cúbicos, lo cual demuestra que existe un déficit de 14 millones de metros cúbicos de madera para el mercado nacional, por lo que es necesario recurrir a la importación de materias primas forestales provenientes de Estados Unidos, Canadá y Chile.








ELEDOMÉXINFORMA (2017). Recuperado el 29 de agosto de 2017. Disponible en:http://edomexinforma.com/2017/08/edomex-candidato-a-obtener-recursos-para-cuidado-de-bosques/

lunes, 28 de agosto de 2017

TAREA 8.-MENCIONA LOS PUNTOS DE IMPORTANCIA QUE SE REFIEREN A DESARROLLO SUSTENTABLE DENTRO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Unidad 1
MENCIONA LOS PUNTOS DE IMPORTANCIA QUE SE REFIEREN A DESARROLLO SUSTENTABLE DENTRO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


Normar, regular y fomentar energías renovables y tecnologías limpias para consolidar al país como una economía de bajo carbono. (En los últimos años la contaminación y el cambio climático se han convertido en una de las principales preocupaciones de la población mundial, por eso cada vez somos más conscientes de que debemos encontrar soluciones para no hacer más daño al medio ambiente.)

Impulsar un crecimiento verde que preserve el capital natural del país, al mismo tiempo que promueva aumentos en la productividad. (Propiciar el crecimiento y el desarrollo económicos al tiempo que se asegura que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar.)


Combatir tala clandestina a lo largo de la cadena productiva forestal y el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre. (Los efectos que se generan debido a la deforestacion de arboles son daño al hábitat, perdida de la biodiversidad y aridez, erosión del suelo, y degradación de la tierra quedando esta improductiva.
También genera la extinción de muchas especies, cambios climáticos que se dan a largo plazo pero son producto de estos daños, desplazamiento de poblaciones indígenas que viven en esas zonas, entre otras cosas.)

Exclusión en áreas de alto valor biológico, corredores migratorios, áreas protegidas, sitios sagrados de pueblos indígenas de autorizaciones de concesiones. (El Estado de cualquier país crea este tipo de áreas para vigilar y garantizar que las actividades humanas se realicen de manera sustentable, es decir, evitando la sobreexplotación de recursos y la contaminación.)


Impulsar el desarrollo forestal sustentable a través de la reactivación del manejo de los territorios forestales con un enfoque integral y equilibrado entre el manejo forestal. (Los bosques son muy importantes porque intervienen en la regulación hídrica, protegen los suelos, ayudan a mantener la biodiversidad y contribuyen a reducir los gases de efecto invernadero.)

Fomentar el uso de sistemas de captación de agua pluvial. ( Es importante utilizar el agua pluvial debido a que es un paso a favor del planeta, es un manera de reciclar el agua, este tipo de agua puede ser utilizada para lavar el auto, la ropa, en aquellas actividades donde solemos derrochar agua.)









Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). Recuperado el 28 de agosto de 2017. Disponible en : http://pnd.gob.mx/


NOTICIA 10.-Impulsan el desarrollo sustentable en Chiapas



Impulsan el desarrollo sustentable en Chiapas




Con el objetivo de impulsar acciones en beneficio de la comunidad y el medio ambiente, así como contribuir al desarrollo sustentable, Organizaciones de la Sociedad Civil, Iniciativa Privada, Academia, Autoridades y comunidad, formaron la Alianza todos por San Cristóbal.





Con el objetivo de impulsar acciones en beneficio de la comunidad y el medio ambiente, así como contribuir al desarrollo sustentable, Organizaciones de la Sociedad Civil, Iniciativa Privada, Academia, Autoridades y comunidad, formaron la Alianza todos por San Cristóbal.

“La alianza nace con el fin de atender las problemáticas como pérdida de fuentes y cuerpos de agua, residuos sólidos a cielo abierto, planeación y regulación del crecimiento urbano y disminución de áreas naturales”, afirmó Luis Gamboa, vocero de la iniciativa.

Por su parte, Carlos Perola, integrante del Consejo Ciudadano, expresó: “Nos estamos enfrentando a un servicio de agua intermitente por falta de infraestructura, embotellamientos por mala planeación urbana y pérdida de reservas ecológicas por edificios y casas. Si no nos sumamos a estas iniciativas, el futuro de nuestra comunidad estará endeble para las siguientes generaciones”.

Finalmente, Ricardo Hernández Sánchez, subsecretario de Desarrollo Forestal de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, afirmó que “el crecimiento que presenta San Cristóbal necesita de la participación, compromiso y disponibilidad de todos. Como autoridades, intervenir en estas iniciativas ciudadanas nos invita a seguir trabajando y redoblar esfuerzos para ofrecer un desarrollo sustentable a largo plazo”.
La Alianza todos por San Cristóbal permitirá la plantación de medio millón de árboles; la instalación de una planta potabilizadora de agua que beneficiará a más de 2,000 ciudadanos; conservar 100 hectáreas de terrazas y suelos a través del desarrollo de huertos frutícolas, entre otros proyectos.












El ECONOMISTA (2017). Recuperado el 28 de agosto de 2017. Disponible en : http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/08/22/impulsan-desarrollo-sustentable-chiapas


viernes, 25 de agosto de 2017

NOTICIA 9.-El campeonato mundial de surf de Galicia que convierte la basura en ropa


El campeonato mundial de surf de Galicia que convierte la basura en ropa


Pull&Bear y el certamen internacional de Pantín unen fuerzas para coger olas y recoger los residuos


Puede que Galicia no sea la meca del surf, pero no es difícil bajar a la playa y encontrarte a alguien con la tabla bajo el brazo. Muchas han sido rebautizadas con nombres al más estilo L.A. y otras hacen guiños a la costa australiana. Sin ir más lejos a Pantín se le conoce como la fábrica de olas y en este paraíso de A Coruña se celebra la competición más longeva e internacional de surf: Pull&Bear Pantin Classic Galicia Pro. Y no, el nombre tampoco es casual. La marca más desenfadada y joven de Inditex se ha convertido en la mecenas privada del campeonato que cumple treinta años la próxima semana.

Los coqueteos entre ambos empezaron ya el año pasado y se forjaron en esta edición que se celebrará del 29 al 3 de septiembre. Por los aires californianos y el rollo surfer de Pull&Bear, la proximidad con su nueva sede central ecoeficiente en Narón, y la preocupación de ambos por la sostenibilidad, la unión surgió de forma casi natural. Y como resultado, este año en la competición Pull&Bear Patin Classic no sólo se cogerán olas, la basura emitida durante el evento se recogerá para darle una nueva vida.

En la playa y en el recinto anexo se instalará una red de Pull&Bear eco-pointspara la recogida y selección de residuos. Los materiales recuperados serán gestionados por empresas homologadas, que se encargarán de transformarlos en nuevos materiales como fibras para tejidos. El proceso aparentemente es sencillo. El papel y el cartón se transformarán en cajas de cartón reciclado, las mismas que envolverán tu ropa nueva cuando compres a través de Inditex. Por otro lado, las botellas de plástico se usarán para obtener poliéster. De hecho, sólo se necesitan cinco botellas de agua de dos litros para fabricar una camiseta de fibras recicladas. Es así como Pull&Bear, con fibras sostenibles y recicladas, confeccionará una línea eco para la primavera 2018.


De momento, puedes aliviar tu espíritu consumista con la colección especial que ha elaborado Pull&Bear para la competición y que estará a la venta mañana 26 de agosto en la tienda pop-up de la playa, y también a través de pullandbear.com.

La 'equipación' de chico está compuesta por sudaderas, camisetas, camisas hawaianas, chubasqueros ligeros o accesorios donde el logo de la competición es el verdadero protagonista. La colección femenina mantiene esa esencia californiana tan característica de la marca y se concreta en camisetas y sudaderas con mensaje, cazadoras denim, shorts, bolsas de playa y gorras.









EL PAÍS(2017). Tentaciones. Recuperado el 25 de agosto de 2017. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/08/25/tentaciones/1503651616_747185.html





jueves, 24 de agosto de 2017

TAREA 7.-¿Cómo influyen los recursos naturales en la vida del ser humano?

Unidad 1

¿Cómo influyen los recursos naturales en la vida del ser humano?

Cada día dependemos de la biodiversidad (la enorme variedad de la vida existente en la Tierra) para mantenernos vivos y sanos. El aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos y los medicamentos que tomamos son, todos ellos, productos de un planeta sano.

Sin embargo, nuestro mundo y la diversidad biológica que alberga están en peligro. La deforestación, la contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero, el secamiento de los humedales, el cambio climático, la globalización y otros factores de la vida moderna están provocando la desaparición de especies y dañando los ecosistemas a una escala sin precedentes.


En la salud
Cuando dañamos la Tierra, dañamos nuestra propia salud. Los seres humanos somos tan susceptibles como cualquier otra especie.


1. Alimentos limitados y producción de medicamentos
A medida que aumenta la población mundial recrudece la competencia por la tierra y los recursos hídricos para producir alimentos, energía y vivienda.

Necesitamos una amplia variedad de vida animal y vegetal que posibilite la nutrición humana adecuada, de modo que las poblaciones no caigan en la malnutrición ni en la obesidad. Una biodiversidad rica genera ecosistemas que controlan naturalmente las plagas, los nutrientes que requiere el suelo para producir cultivos sanos, y los insectos necesarios para polinizar especies tales como olivos, almendros y manzanos.

Dependemos de la biodiversidad para producir medicamentos tradicionales y contribuir al desarrollo de productos farmacéuticos que mantengan sanas a nuestras comunidades. La biodiversidad de la flora proporciona beneficios para la salud y la economía, dado que las plantas han sido la principal fuente natural de medicamentos hasta el presente, desde la aspirina hasta los antineoplásicos. Cuando perdemos especies vegetales perdemos la oportunidad de descubrir posibles medicamentos en el futuro.

2. Mayor contaminación, menos agua potable
Los cambios en el medio ambiente también amenazan el abastecimiento de agua potable. Los ecosistemas ayudan a regular el flujo de agua y el volumen de sedimentos y contaminantes en nuestros recursos hídricos. Se estima que más de 768 millones de personas dependen todavía de suministros de agua deficientes cuyos niveles de contaminación suelen ser elevados. La pérdida de biodiversidad reduce la capacidad del planeta para limpiarse a sí mismo de esos contaminantes, lo que conlleva la aparición de enfermedades transmitidas por el agua o relacionadas con ella.


Debido a la urbanización constante, la contaminación del aire está perjudicando la salud de la vida humana y de los ecosistemas. La OMS estima que, en todo el mundo, 1 de cada 8 defunciones se deben a la contaminación del aire, lo que convierte a este factor en el mayor riesgo sanitario medioambiental. También está perjudicando la vida de la flora necesaria para regular la calidad del aire.


En la pobreza
La pobreza conduce a la deforestación, por el uso poco juicioso de la madera y de otros recursos necesarios para la cocina, la calefacción, la construcción de viviendas y la fabricación de objetos. La deforestación priva de recursos vitales a los más vulnerables y acelera el proceso que relaciona pobreza y degradación del medio ambiente.

La contaminación del aire, el agua y la tierra no sólo destruye los activos económicos, sino que además es una amenaza para la salud de los habitantes. La contaminación del aire causada por las técnicas de producción contaminantes que los pobres utilizan por ignorancia o por incapacidad de invertir en tecnologías respetuosas con el medio ambiente, también es responsable del recalentamiento de la tierra y de los cambios climáticos que los países pobres no tienen medios de combatir. La contaminación del agua, originada por la falta de información sobre una buena gestión de este recurso, acarrea la esterilización de las tierras. Pone en peligro la pesca, y es la causa de la aparición de ciertas enfermedades, cuyas consecuencias afectan especialmente a los pobres. 

A menudo, la pobreza confina a los pobres de las zonas rurales en tierras poco productivas, lo que contribuye a acelerar la erosión de los suelos. Por falta de recursos, los barrios pobres no pueden organizar la recogida de basuras, que se acumulan y deterioran la salud de los habitantes. La mala utilización de los recursos energéticos conduce al despilfarro y al aumento del coste de la energía a niveles que la hacen inaccesible para los pobres. 


El acceso universal a la educación básica y a la formación profesional, la difusión de información en las comunidades sobre métodos agrícolas apropiados, la gestión de los residuos y de los recursos naturales, la protección de los litorales, la gestión de los recursos hídricos y de las pesquerías son fundamentales para la reducción de la pobreza y la limitación de sus efectos sobre el medio ambiente. Las medidas emprendidas para detener la deforestación y los programas de reforestación pueden garantizar un mejor uso de los recursos naturales en favor de los pobres. La producción local a bajo precio de calderas y aparatos de cocina que consuman poca energía debería reducir considerablemente el gasto energético de los hogares desfavorecidos, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente. 

La cooperación internacional es necesaria para sustituir las tecnologías de producción perjudiciales para el medio ambiente por otras que lo respeten y para la protección del patrimonio común. El apoyo a los ayuntamientos y a las organizaciones comunitarias, especialmente en materia de gestión de los residuos, puede crear empleos y reducir la presión sobre el medio ambiente. 

















PNUD. Un mundo de experiencia para un mejor desarrollo. Recuperado el 24 de agosto de 2017. Disponible en: http://www.teamstoendpoverty.org/wq_pages/es/visages/environnement_detail.php

NOTICIA 8.-Muere cría de delfín por acoso de bañistas

Unidad 1


Muere cría de delfín por acoso de bañistas


Los cetáceos son animales muy susceptibles al estrés
El ejemplar había quedado varado en una playa en España



MADRID, ESPAÑA (16/AGO/2017).- Una hembra lactante de delfín, que había quedado varada en una playa de Mojácar (sur de España), murió debido al estrés y la manipulación a la que fue sometida por cientos de bañistas curiosos, según Equinac, una asociación que se dedica a rescatar y cuidar a la fauna marina en peligro o herida.

Los cetáceos son animales "muy susceptibles al estrés, y su manipulación, agolparse sobre él para hacerle fotos y tocarles, les causa un shock muy fuerte que acelera en gran medida un fallo cardiorrespiratorio, que fue lo que ocurrió", afirmó Equinac en su página de Facebook.

La asociación incluye además una imagen de niños tocando al animal, algunos tapándole sin querer el espiráculo (orificio por donde respiran).

Equinac tuvo conocimiento de este varamiento del pasado día 11 a través del servicio de emergencias, pero cuando llegaron a la concurrida playa ya estaba muerta la cría de delfín, a la que se va a practicar la necropsia.

El socorrista "perdió los nervios al ver a cientos de personas abalanzadas sobre el animal, mientras que un chico, finalmente, podía llegar hasta la cría y apartar a toda la muchedumbre, pero ya era tarde, sólo nos separaban unos minutos hasta poder llegar a ella, una hembra de delfín listado lactante, que fallecía al momento", explica la asociación.

"Posiblemente -añade- no hubiéramos conseguido sacarla adelante, pero lo hubiéramos intentado", agrega la nota.

Equinac escribe: "una vez más constatamos que el ser humano es la especie más irracional que existe, son muchos los incapaces de sentir empatía por un ser vivo solo, asustado, muerto de hambre, sin su madre y aterrorizado, porque muchos de vosotros, en vuestro egoísmo, lo único que queréis es fotografiarlo y toquetearlo, aunque el animal sufra por el estrés".







El Informador MX (2017). Muere cría de delfín por acoso de bañistas. Recuperado el 24 de agosto de 2017. Disponible en: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2017/735154/6/muere-cria-de-delfin-por-acoso-de-banistas.htm

miércoles, 23 de agosto de 2017

TAREA 6.-Indicadores de Sustentabilidad

Unidad 1


Indicadores de Sustentabilidad


El objetivo de los indicadores es proveer una base empírica y numérica para conocer los problemas, calcular el impacto de nuestras actividades en el medio ambiente y para evaluar el desempeño de las políticas públicas. Los indicadores hacen más sencilla la comunicación, al simplificar fenómenos complejos y traducirlos en términos numéricos. Las mediciones ayudan a los tomadores de decisiones y a la sociedad a definir objetivos y metas.

TIPOS DE INDICADORES 

Los criterios que determinan su clasificación son: 

1) Alcance: ámbito geopolítico en donde cobra sentido la propuesta individual de indicador 2) Enfoque metodológico desde el que se construye 

Sistémico: 

a) ambiental 
b) de desarrollo sostenible 

Conmensuralistas: 

a) las que conmensuran mediante la creación de un índice ponderado de variables; 
b) de iniciativas monetizadas que requieren la valoración en dinero de distintas variables. 

Con base en la clasificación de enfoque metodológico tenemos una sub­clasificación por generaciones. 

Primera generación: son llamados indicadores de sostenibilidad ambiental y son indicadores parciales. Estos indicadores dan cuenta de un fenómeno complejo desde un sector productivo (salud, agricultura, forestal), o desde un número reducido de dimensiones (ambiental referido a variables de contaminación o de recursos naturales.) Ej. indicadores de calidad del aire, de contaminación del agua, deforestación, desertificación. Estos indicadores no hacen explícita su relación con dinámicas socioeconómicas complejas. 

Segunda generación: también llamados indicadores de desarrollo sostenible. Estos se constituyen desde el enfoque multidimensional del desarrollo sostenible. Sin embargo, aun están limitados puesto que a la fecha se presentan conjuntamente indicadores provenientes de las cuatro dimensiones, ambiental, social, económico e institucional, sin que se vinculen en forma esencial. Carecen de un carácter realmente vinculante o sinérgico. 

Tercera generación: Partiendo de las deficiencias de las dos primeras generaciones, se plantea que lo que se quiere es que cada indicador sea una síntesis de todas las dimensiones, o que al menos integre más de una. El problema está en que las iniciativas que han tratado de hacer más vinculantes o agregadas las medidas de progreso respecto del DS se han fundamentado en las metodologías de agregación conmensuralistas, las cuales son metodológicamente discutibles. El enfoque conmensuralista intenta integrar varias variables en una sola expresión numérica y puede presentarse en términos monetarios. Tienen como ventaja que pueden ser comparados con los mega indicadores económicos y sociales. Lo que les da un gran 10 potencial comunicacional. Pero por su metodología, algunos les restan validez. No es fácil establecer un consenso entre la comunidad científica y menos entre los actores involucrados, que valide las distintas metodologías conmensuralistas. El problema está en la elección de variables, ¿bajo qué criterios incluir o excluir variables? De las variables adoptadas qué peso específico darle a cada una en la totalidad del indicador agregado. Este enfoque se basa en la existencia de otros índices que son empleados como indicadores, simplificando información compleja.







Rayén Quiroga, “Indicadores de Sostenibilidad Ambiental y de Desarrollo Sostenible: Estado del Arte y Perspectivas”, Naciones Unidas, 2001.

NOTICIA 7.-Ciudades líderes en la gestión de residuos

Unidad 1

Jueves 10 de Agosto de 2017
Ciudades líderes en la gestión de residuos

Cada año se generan entre 7000 y 10.000 millones de toneladas de residuos urbanos a nivel mundial. Hay ciudades que elaboran planes para reducir la cantidad que se genera y envía a disposición final


 Por Lorena Pujó

Ante las cada vez más abundantes toneladas de residuos urbanos a nivel mundial, es imperativo que las ciudades elaboren planes para reducir la cantidad que se genera y que envía a disposición final, ya sea relleno sanitario o incineración. Muchas vienen logrando ya muy buenos resultados. Vale la pena conocerlas.

-San Francisco, California, en Estados Unidos, logró reducir el envío de residuos a relleno sanitario en un 80 por ciento desde la adopción de una ordenanza en 2002. Estos resultados son fruto de una combinación de medidas: incentivos económicos (se paga menos si se piden contenedores más pequeños); tratamiento a escala de residuos orgánicos, adopción del principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP); disposición diferenciada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE); obligación del reciclado de residuos específicos como los de construcción y eventos, y sitios de disposición específicos para residuos con componentes tóxicos como lámparas de bajo consumo, remedios y pinturas, entre otras.

-Capannori, en Toscana, Italia, es una ciudad de 45.000 habitantes que entre 2007 y 2014 logró que se trataran de forma selectiva el 80 % de los residuos y solo se envía a enterramiento alrededor del 20 %. Entre 2006 y 2011, se redujo de 340 kilos a 146 kilos por habitante de la “fracción residual”. Nuevamente, se implementó una estrategia integral sobre lo que se puede destacar: la reducción en la generación, por ejemplo, a través de la prohibición del uso de agua embotellada en escuelas; el reuso y reutilización, a través del Centro de Reutilización, en donde reciben artículos como ropa, calzado, juguetes, electrodomésticos y muebles que son reparados y puestos a la venta a bajos precios; reciclado, a través de un sistema puerta a puerta de orgánicos y reciclables y la promoción del compostaje domiciliario a nivel residencial y comunitario en espacios públicos como escuelas; la firma de acuerdos con empresas regionales para diseñar productos que sean más fácilmente reciclables y la creación de un Centro de Investigación a cargo de analizar qué tipo de residuos forman la fracción residual para así elaborar acciones específicas de reducción.

-Por último, la capital de Eslovenia, Liubliana, adoptó un plan de Basura Cero en 2014 con metas de reducción de la generación de la fracción residual. En diez años, entre 2005 y 2015, aumentó la cantidad de residuos recolectados diferenciadamente de 16 kilos a 145 kilos por habitante, especialmente orgánicos. También ha diseñado un sistema integral, que fue variando en el tiempo, que incluye: sistema de cuatro contenedores -orgánicos, papel, packaging y fracción residual-, puntos de disposición (eco-islands) en el centro de la ciudad y Centros de recepción para fracciones específicas (neumáticos en desuso, RAEE, baterías, y productos farmacéuticos).

En la Argentina, si bien algunas ciudades han sancionado legislación avanzada, como la ciudad de Buenos Aires o Rosario, en los hechos la puesta en marcha de planes integrales no ha avanzado mucho, al igual que la legislación específica que contribuya a mejorar la gestión de los residuos, por ejemplo, una ley de envases a nivel nacional.

La clave es diseñar planes integrales que, acompañados de legislación, contemplen todas las corrientes de residuos, evaluar las mejores alternativas de tecnologías, logística e infraestructura de acuerdo con el tipo de ciudad, brindar a la población los medios necesarios para que separe en sus casas, tener una comunicación clara, coherente y sostenida en el tiempo y evaluar permanentemente la evolución, a través de indicadores, para saber qué hay que cambiar o cómo hay que intervenir para mejorar el sistema.





martes, 22 de agosto de 2017

NOTICIA 6.-Vinos orgánicos: un placer saludable que crece en la Argentina y se disfruta en Europa

Unidad 1


Martes 8 de Agosto de 2017
Vinos orgánicos: un placer saludable que crece en la Argentina y se disfruta en Europa


Los viñedos cultivados con métodos orgánicos y biodinámicos previenen la salud de la tierra, de la uva y de los consumidores; una feria temática propone conocer mejor a estos vinos naturales

 Por Patricia Melgarejo


“Podríamos decir que vinos orgánicos son aquellos que no tienen agrotóxicos ni organismos genéticamente modificados. Yo prefiero decir que se trata de una producción preventiva. Es como decir que si uno se cuida no tiene que tomar medicamentos. Cuidar la tierra, el proceso de cultivo y la biodiversidad del lugar evita la necesidad de inyectarle algo al terreno para que esté bien. No se le pide a la tierra más de lo que puede dar; por eso hay casos de recuperación de la fertilidad a largo plazo en lugar de perderse”, explica así su enfoque sobre los vinos orgánicos Juan Pino, licenciado en Ciencias Ambientales, docente, investigador y creador de la Feria de Vinos Orgánicos junto con el periodista gastronómico Pancho Barreiro.

Otra tendencia que se abre camino últimamente en las provincias vitivinícolas es la agricultura biodinámica, El producto son aquellos vinos que se elaboran según los principios de Rudolf Steiner (1861-1925). Se trata, más que de un método, de una filosofía. Se ordena todo el proceso productivo según la influencia del sol, la luna y los planetas, mediante sus respectivos calendarios.

“Se trabaja con preparados que se colocan en un cuerno de vaca, incluyen flores que crecen en los arroyos cercanos y abono de los animales del lugar, por eso en las plantaciones biodinámicas es posible verlos caminando entre las parras. En determinado momento del ciclo lunar, se colocan los cuernos en el terreno para biodinamizar la tierra”, señala Juan Pino. “Visité una bodega argentina muy grande que hace vinos convencionales, pero que estaba tratando de biodinamizar el terreno. Los ingenieros agrónomos se sorprendían de que no hubiera hormigas y sin necesidad de usar pesticidas. Era consecuencia de una enzima producida por la raíz de la flor de un arroyo, que ahuyentaba las hormigas”, dice Pino.



TAREA 5.- DESARROLLO SUSTENTABLE

Unidad 1
DESARROLLO SUSTENTABLE



[a.i.marin a.i.marin].(2013,agosto 16). Documental Desarrollo Sustentable (2013) - versión corta. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CiC6eIU39Yc

Todo comienza desde los artículos que nosotros elegimos en el supermercado, el producto que llegamos a elegir deriva de otros elementos, los cuales llegan a ser modificadas para que conserven sus elementos esenciales durante un largo tiempo. Al realizar estas actividades, afectan de una u otra manera a los demás organismos. Para evitar esto, es importante elegir aquellos productos orgánicos. Como también, nosotros podemos producir nuestros alimentos sin utilizar químicos que afecten nuestra salud y el medio ambiente.






lunes, 21 de agosto de 2017

NOTICIA 5.-Casas de cartón no son un juego, resisten 50 años

Unidad 1




Casas de cartón no son un juego, resisten 50 años




Factory, empresa de diseño creativo, que ofrecen una solución ambientalmente amable de viviendas.



Por: Felipe Motoa Franco 
10 de agosto 2017 , 11:48 p.m.




¿Alguna vez se ha imaginado durmiendo en una casa de cartón que no sea como la de un habitante de la calle? ¿Una casa de ese material, con ducha, baño y cocina, que no se daña con el agua? Pues los diseñadores de Fiction Factory, empresa de desarrollo creativo de Ámsterdam (Países Bajos) hicieron realidad esa solución de vivienda.

El prototipo, que en realidad ya se ha puesto en práctica con éxito, se llama Wikkelhouse. El diseño varía de tamaño según el gusto del cliente, y no se trata de moles de hormigón recubiertas ni estructuras de tubos de cartón. Son módulos en forma de casa (piense en un dibujo básico de niño), que tienen 4,6 metros de lado a lado, 3,5 metros de altura y 1,2 metros de ancho cada uno. Estos módulos se ensamblan –se pegan entre sí, al mejor estilo de un Lego– y de esa manera se crea el área de la casa. Cinco módulos ocupan algo más de 25 metros cuadrados (vea infografía).

Se trata, por supuesto, de una opción minimalista y prefabricada, pensada en los tiempos actuales y en la consciencia ambiental, que propende por la optimización de los recursos naturales y el reciclaje de las materias. La vivienda esencial cuenta con un pequeño porche para un par de sillones, la fachada, área para una habitación con calentador o minichimenea, cocina y baño. Y pare de contar. 

En principio, y dada la novedad y aún joven expansión del producto en los mercados inmobiliarios, el costo de esa casa básica llega a los 35.000 euros (algo más de 105 millones de pesos), sin contar el lote. Fiction Factory ha señalado que en un futuro espera ofrecer el producto a un costo todavía menor (en Europa el precio actual es relativamente accesible). 

Ahora, si su idea es algo más grande, siempre podrá agregarse más módulos, hasta lograr un espacio de mayor profundidad y con divisiones más espaciadas.

Y el interior, ¿cómo resiste al agua si se me riega un vaso de agua, por ejemplo? Cada estructura viene laminada en madera y con una capa impermeabilizante, que genera una atmósfera cálida, hogareña, al tiempo que la protege de líquidos y otras sustancias que podrían resultar dañinas. 

El tiempo mínimo de duración de estas viviendas es de 50 años, apuntan los diseñadores. Con uso responsable puede ser más tiempo.

Para llegar a medio siglo de utilidad, cada segmento se compone al prensar 24 láminas de cartón corrugado, sobre un chasis de metal, detalles que en el interior, ya armada la casa, generan una acústica estupenda (recuerde usted las cubetas de huevos usadas para estudios musicales artesanales).


Vanguardia

“Es tres veces más amigable con el ambiente que una casa corriente, ciento por ciento reciclable y se puede reubicar en nuevos lugares si el cliente lo desea o vende su Wikkelhouse a un nuevo propietario”, resaltaron los desarrolladores. El peso de cada módulo, sin el mobiliario, es de unos 500 kilos.

Sobre la posibilidad de traer esta solución a Colombia u otros países latinoamericanos, precisaron que por lo menos hasta el 2018 solo venderán el producto en Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Francia, Reino Unido, Noruega, Suecia, Finlandia y cómo no, Países Bajos. 

La acogida ha sido tal que los interesados en comprar estas viviendas deben ingresar a una lista de espera.

Otra curiosidad y punto a favor de las casas de cartón es la posibilidad de hacerlas flotantes. En Róterdam (Países Bajos) construyeron una en la estación Blaak, en uno de los canales de esa icónica ciudad. Una casa flotante de diseño sobrio y a la vez llamativo, con dos patios. 

Londres y Dorset (Inglaterra), así como Ámsterdam, han sido las urbes más entusiastas para acoger la propuesta, que no solo se está usando como residencia, sino para adecuar oficinas, salones de clases en universidades y pequeñas cabañas en el campo. 

Expertos del portal ovacen.com evaluaron las Wikkelhouse y resaltaron sus cualidades. A continuación, la lista puntual:

1. Aunque no lo parezca son rígidas. La alta densidad del cartón es testigo, así que podemos obtener estructuras sólidas.

2. Por norma tienen un menor coste que otros materiales designados a las construcciones o estructuras típicas de obra.

3. Garantiza rapidez en la fabricación y distribución.

4. Es un material indudablemente respetuoso con el medioambiente. 

5. Terminada la vida útil del objeto o el elemento, se puede volver a reciclar.

6. Es un material que se adapta a múltiples formas, sean rectangulares o curvas, por lo tanto nos ofrece una manejabilidad óptima.

7. Su superficie puede ser tratada de diferentes formas y acabados, tanto en el mismo material como superponiendo otras capas, que además consiguen un agarre perfecto.

8. Aunque no lo parezca tiene una alta resistencia a la humedad, estamos hablando de cartones compactos que conservan su textura. Además ya se están combinando con diferentes resinas que están aumentando la durabilidad.

“Es un nuevo material para un sector que necesita adaptarse a nuevos tiempos, con técnicas que proporcionan viviendas sólidas y con buen gusto”, finalizó el análisis.

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLÓGICA ¿Qué es la Huella Ambient...