Unidad I
Mejorar el aire, mejorar la salud
agosto 14, 2017
11:16 am
Por Edith Martínez
Hace unos días, la Comisión Ambiental
Metropolitana se presentó el Programa de Gestión Federal para Mejorar la
Calidad del Aire de la Megalópolis 2017-2030 (Proaire de la Megalópolis), el
cual busca reducciones significativas de las emisiones contaminantes en el
centro del país en los próximos 13 años.
¿Por qué es importante este anuncio?
Desafortunadamente el aire que respiramos en la mayoría de las ciudades
mexicanas no es de buena calidad. Un claro ejemplo es la Megalópolis, integrada
por la Ciudad de México y de los estados de Hidalgo, Morelos, Estado de México,
Puebla, Tlaxcala y recientemente Querétaro, donde de acuerdo con los datos del
Proaire, durante 2015 la concentración de algunos contaminantes rebasó los
límites permisibles de las normas Oficiales Mexicanas de Salud Ambiental.
Al mejorar la calidad del aire estamos
mejorando también nuestra salud. De
acuerdo con las proyecciones realizadas para 2050 por la Organización para la
Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), la contaminación del aire se
convertirá en la primer causa de mortalidad para 2050, superando a la falta de
acceso a agua potable y saneamiento.
Actualmente, la contaminación del aire es
considerada la amenaza ambiental más grande que enfrenta la humanidad, sus
impactos a la salud van desde muerte prematura, infarto cerebral, enfermedades
cardíacas, cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias agudas o crónicas,
asma, enfermedad pulmonar obstructiva; hasta efectos menos graves pero más
comunes como malestares respiratorios, dolor de cabeza, mareo, irritación e
inflamación de ojos.
Es por ello que todas las medidas que se
tomen desde ahora serán de gran importancia para minimizar los daños a la salud
de la población. El Proaire de la Megalópolis plantea un “cambio estratégico”
para hacer frente al desafío que representa la contaminación, a través de 6 líneas de trabajo y 38 acciones que los
gobiernos estatales habrán de implementar, entre las que se encuentran:
conservación de los ecosistemas, reducir las emisiones de las instalaciones
industriales como la refinería de Tula, así como las provenientes del
transporte público y privado; regular la contaminación proveniente del sector
doméstico, comercial y de servicios y mejorar las capacidades de gestión de la
calidad del aire.
A simple vista, estas acciones lucen como
un gran primer paso para mejorar el aire que respiramos en la zona centro del
país, pero como siempre habrá que ver cómo se desarrollan e implementan en los
sucesivo para que verdaderamente tengan un impacto significativo en mejorar la
calidad del aire que respiramos.
*Edith Martínez es coordinadora de
comunicación de Greenpeace México
sinembargo (2017). Mejorar el aire, mejorar
la salud. Recuperado el 15 de agosto de 2017. Disponible en:
http://www.sinembargo.mx/14-08-2017/3284890
Unidad I
Mejorar el aire, mejorar la salud