Unidad 1
Indicadores de Sustentabilidad
El objetivo de los indicadores es proveer una base empírica y numérica para conocer los problemas, calcular el impacto de nuestras actividades en el medio ambiente y para evaluar el desempeño de las políticas públicas. Los indicadores hacen más sencilla la comunicación, al simplificar fenómenos complejos y traducirlos en términos numéricos. Las mediciones ayudan a los tomadores de decisiones y a la sociedad a definir objetivos y metas.
TIPOS DE INDICADORES
Los criterios que determinan su clasificación son:
1) Alcance: ámbito geopolítico en donde cobra sentido la propuesta individual de indicador 2) Enfoque metodológico desde el que se construye
Sistémico:
a) ambiental
b) de desarrollo sostenible
Conmensuralistas:
a) las que conmensuran mediante la creación de un índice ponderado de variables;
b) de iniciativas monetizadas que requieren la valoración en dinero de distintas variables.
Con base en la clasificación de enfoque metodológico tenemos una subclasificación por generaciones.
Primera generación: son llamados indicadores de sostenibilidad ambiental y son indicadores parciales. Estos indicadores dan cuenta de un fenómeno complejo desde un sector productivo (salud, agricultura, forestal), o desde un número reducido de dimensiones (ambiental referido a variables de contaminación o de recursos naturales.) Ej. indicadores de calidad del aire, de contaminación del agua, deforestación, desertificación. Estos indicadores no hacen explícita su relación con dinámicas socioeconómicas complejas.
Segunda generación: también llamados indicadores de desarrollo sostenible. Estos se constituyen desde el enfoque multidimensional del desarrollo sostenible. Sin embargo, aun están limitados puesto que a la fecha se presentan conjuntamente indicadores provenientes de las cuatro dimensiones, ambiental, social, económico e institucional, sin que se vinculen en forma esencial. Carecen de un carácter realmente vinculante o sinérgico.
Tercera generación: Partiendo de las deficiencias de las dos primeras generaciones, se plantea que lo que se quiere es que cada indicador sea una síntesis de todas las dimensiones, o que al menos integre más de una. El problema está en que las iniciativas que han tratado de hacer más vinculantes o agregadas las medidas de progreso respecto del DS se han fundamentado en las metodologías de agregación conmensuralistas, las cuales son metodológicamente discutibles. El enfoque conmensuralista intenta integrar varias variables en una sola expresión numérica y puede presentarse en términos monetarios. Tienen como ventaja que pueden ser comparados con los mega indicadores económicos y sociales. Lo que les da un gran 10 potencial comunicacional. Pero por su metodología, algunos les restan validez. No es fácil establecer un consenso entre la comunidad científica y menos entre los actores involucrados, que valide las distintas metodologías conmensuralistas. El problema está en la elección de variables, ¿bajo qué criterios incluir o excluir variables? De las variables adoptadas qué peso específico darle a cada una en la totalidad del indicador agregado. Este enfoque se basa en la existencia de otros índices que son empleados como indicadores, simplificando información compleja.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario