domingo, 12 de noviembre de 2017

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLÓGICA


¿Qué es la Huella Ambiental? 

Es un análisis de potenciales impactos ambientales que se generan directa o indirectamente a lo largo del ciclo de vida de un producto o organización. Estos impactos ambientales son exactamente 14, lo que ha hecho que la Huella Ambiental sea también apodada como las 14 Huellas.
El procedimiento básico para llevar a cabo el análisis de Huella Ambiental se expone en Recomendación de la Comisión (de 9 de abril de 2013) sobre el uso de métodos comunes para medir y comunicar el comportamiento ambiental de los productos y las organizaciones a lo largo de su ciclo de vida.

Entonces, ¿es un nuevo indicador?

En realidad no, más bien la Huella Ambiental ha concretado la metodología de Análisis de Ciclo de Vida, especificando que impactos deben incluirse y renombrando algunos conceptos. Hay que tener en cuenta que el Análisis de ciclo de vida es una metodología de análisis muy diversa y con multitud de matices (alcances, categorías de impacto, etc), por lo que la Huella Ambiental viene a definir una manera concreta de llevar a cabo el Análisis de Ciclo de Vida en Europa, fijando alcances y categorías de impacto para que los resultados puedan ser comparados entre sí.

¿Qué impactos incluye la Huella Ambiental?

Dentro de la Huella Ambiental se consideran un máximo de 14 tipos diferentes de impacto ambiental:

  1. Cambio climático 
  2. Destrucción de la capa de ozono 
  3. Toxicidad humana con efectos cancerígenos 
  4. Toxicidad humana sin efectos cancerígenos 
  5. Partículas y aspectos respiratorios 
  6. Radiación ionizante 
  7. Formación de ozono fotoquímico 
  8. Acidificación 
  9. Eutrofización terrestre 
  10. Eutrofización acuática 
  11. Ecotoxicidad en medio acuático 
  12. Uso del suelo 
  13. Consumo de recursos – agua 
  14. Consumo de recursos – minerales y combustibles fósiles. 
Sin embargo, la Comisión está trabajando en concretar que categorías son necesarias para cada producto, de modo que no siempre será necesario calcular las 14 categorías anteriores, aún así, en caso de hacerlo, ya contamos con un tope: 14.


EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES

¿Qué es una empresa socialmente responsable?


La responsabilidad social es la integración voluntaria, por parte de las empresas y las organizaciones, de preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales, procesos productivos y relaciones con los grupos de interés: clientes, proveedores, trabajadores, accionistas... La responsabilidad social implica que las decisiones que se toman en una empresa se adoptan con la vista puesta, no solo en la maximización del beneficio, sino también en la sostenibilidad a largo plazo. Las empresas no pueden ignorar los cambios que se producen y se producirán en su entorno, ya que éstos afectan tanto a sus expectativas, como a las de la ciudadanía, instituciones, colectivo consumidor o personas trabajadoras. Actualmente ya no es suficiente con generar beneficios, sino que se tienen que tener en cuenta los costes sociales y medioambientales asociados a los procesos de producción. Hasta los años 90 predominaba el modelo económico de empresa, como proveedora de ocupación y generadora de riqueza basada en un modelo mecanicista, lineal y de gestión por objetivos, donde se maximizaba el beneficio económico a corto plazo. Actualmente hemos pasado a un modelo socioeconómico de empresa orgánica, que tiene presentes los impactos que genera en el entorno y presta atención a las necesidades y demandas de los grupos de interés, adoptando sistemas de gestión por valores que fomentan el desarrollo sostenible. La empresa establece una relación positiva entre la responsabilidad social y los resultados económicos y la protección de sus intereses a largo plazo. La adopción de un sistema de gestión empresarial socialmente responsable es voluntaria y, vista la diversidad de situaciones y dinamismo de la actividad empresarial, su implementación dependerá de muchos factores, de los...



OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL A PARTIR DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES O LOS RECURSOS NATURALES

Sin la intensión de discutir aspectos teóricos sobre la forma en que el gobierno de México ejerce sus actividades que comprenden la administración pública (federal. estatal y municipal), siguiendo los principios de la división política en estados y municipios o sobre los criterios e intereses para delimitar sus conceptos de región y desarrollo regional, éste se asume de acuerdo con el horizonte temporal de seis o tres años de que dispone una administración como la adaptación de políticas públicas y programas de carácter local cuyo fin es, por un lado, ajustar la disparidad económica entre los principales centros urbanos y los pueblos más pequeños y áreas rurales, incorporando estrategias para el desarrollo urbano, industrial, comercial, agropecuario y turístico, entre otros. En los últimos 10 años los objetivos ambientales son materia obligada para formular las estrategias del desarrollo regional. Un plan maestro que responde a aquellos objetivos es el pago por servicios ambientales. La FAO (2004), explica que "es un pago o compensación directo por el mantenimiento o provisión de un servicio ambiental, por parte de los usuarios del servicio, el cual se destina a los proveedores". Y luego agrega que "puede ser un mecanismo sostenible a largo plazo si éste se genera a partir de recursos locales, partiendo de resolver un problema concreto de la población. Uno de los aportes de los PSA es contribuir a la solución de conflictos a través de la negociación entre los agentes".













FUENTES:

http://www.eco-huella.com/2016/03/huella-ambiental.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLÓGICA ¿Qué es la Huella Ambient...