domingo, 12 de noviembre de 2017

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLÓGICA


¿Qué es la Huella Ambiental? 

Es un análisis de potenciales impactos ambientales que se generan directa o indirectamente a lo largo del ciclo de vida de un producto o organización. Estos impactos ambientales son exactamente 14, lo que ha hecho que la Huella Ambiental sea también apodada como las 14 Huellas.
El procedimiento básico para llevar a cabo el análisis de Huella Ambiental se expone en Recomendación de la Comisión (de 9 de abril de 2013) sobre el uso de métodos comunes para medir y comunicar el comportamiento ambiental de los productos y las organizaciones a lo largo de su ciclo de vida.

Entonces, ¿es un nuevo indicador?

En realidad no, más bien la Huella Ambiental ha concretado la metodología de Análisis de Ciclo de Vida, especificando que impactos deben incluirse y renombrando algunos conceptos. Hay que tener en cuenta que el Análisis de ciclo de vida es una metodología de análisis muy diversa y con multitud de matices (alcances, categorías de impacto, etc), por lo que la Huella Ambiental viene a definir una manera concreta de llevar a cabo el Análisis de Ciclo de Vida en Europa, fijando alcances y categorías de impacto para que los resultados puedan ser comparados entre sí.

¿Qué impactos incluye la Huella Ambiental?

Dentro de la Huella Ambiental se consideran un máximo de 14 tipos diferentes de impacto ambiental:

  1. Cambio climático 
  2. Destrucción de la capa de ozono 
  3. Toxicidad humana con efectos cancerígenos 
  4. Toxicidad humana sin efectos cancerígenos 
  5. Partículas y aspectos respiratorios 
  6. Radiación ionizante 
  7. Formación de ozono fotoquímico 
  8. Acidificación 
  9. Eutrofización terrestre 
  10. Eutrofización acuática 
  11. Ecotoxicidad en medio acuático 
  12. Uso del suelo 
  13. Consumo de recursos – agua 
  14. Consumo de recursos – minerales y combustibles fósiles. 
Sin embargo, la Comisión está trabajando en concretar que categorías son necesarias para cada producto, de modo que no siempre será necesario calcular las 14 categorías anteriores, aún así, en caso de hacerlo, ya contamos con un tope: 14.


EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES

¿Qué es una empresa socialmente responsable?


La responsabilidad social es la integración voluntaria, por parte de las empresas y las organizaciones, de preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales, procesos productivos y relaciones con los grupos de interés: clientes, proveedores, trabajadores, accionistas... La responsabilidad social implica que las decisiones que se toman en una empresa se adoptan con la vista puesta, no solo en la maximización del beneficio, sino también en la sostenibilidad a largo plazo. Las empresas no pueden ignorar los cambios que se producen y se producirán en su entorno, ya que éstos afectan tanto a sus expectativas, como a las de la ciudadanía, instituciones, colectivo consumidor o personas trabajadoras. Actualmente ya no es suficiente con generar beneficios, sino que se tienen que tener en cuenta los costes sociales y medioambientales asociados a los procesos de producción. Hasta los años 90 predominaba el modelo económico de empresa, como proveedora de ocupación y generadora de riqueza basada en un modelo mecanicista, lineal y de gestión por objetivos, donde se maximizaba el beneficio económico a corto plazo. Actualmente hemos pasado a un modelo socioeconómico de empresa orgánica, que tiene presentes los impactos que genera en el entorno y presta atención a las necesidades y demandas de los grupos de interés, adoptando sistemas de gestión por valores que fomentan el desarrollo sostenible. La empresa establece una relación positiva entre la responsabilidad social y los resultados económicos y la protección de sus intereses a largo plazo. La adopción de un sistema de gestión empresarial socialmente responsable es voluntaria y, vista la diversidad de situaciones y dinamismo de la actividad empresarial, su implementación dependerá de muchos factores, de los...



OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL A PARTIR DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES O LOS RECURSOS NATURALES

Sin la intensión de discutir aspectos teóricos sobre la forma en que el gobierno de México ejerce sus actividades que comprenden la administración pública (federal. estatal y municipal), siguiendo los principios de la división política en estados y municipios o sobre los criterios e intereses para delimitar sus conceptos de región y desarrollo regional, éste se asume de acuerdo con el horizonte temporal de seis o tres años de que dispone una administración como la adaptación de políticas públicas y programas de carácter local cuyo fin es, por un lado, ajustar la disparidad económica entre los principales centros urbanos y los pueblos más pequeños y áreas rurales, incorporando estrategias para el desarrollo urbano, industrial, comercial, agropecuario y turístico, entre otros. En los últimos 10 años los objetivos ambientales son materia obligada para formular las estrategias del desarrollo regional. Un plan maestro que responde a aquellos objetivos es el pago por servicios ambientales. La FAO (2004), explica que "es un pago o compensación directo por el mantenimiento o provisión de un servicio ambiental, por parte de los usuarios del servicio, el cual se destina a los proveedores". Y luego agrega que "puede ser un mecanismo sostenible a largo plazo si éste se genera a partir de recursos locales, partiendo de resolver un problema concreto de la población. Uno de los aportes de los PSA es contribuir a la solución de conflictos a través de la negociación entre los agentes".













FUENTES:

http://www.eco-huella.com/2016/03/huella-ambiental.html

VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES

VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES



El poner un precio a los bienes que nos proporcionan los ecosistemas es posiblemente una buena herramienta para la conservación de la naturaleza, ya que darles un valor monetario nos hace más evidente su importancia.

Muchos esfuerzos locales, nacionales e internacionales se están haciendo en esto, incluso la ONU tiene un proyecto en marcha desde hace algunos años con este objetivo llamado TEEB.




Sin embargo, al ponerle un precio a los servicios de los ecosistemas se corre el riesgo de permitir su mercantilización, o lo que es lo mismo, abrir la posibilidad a la compra-venta de los servicios, y con esto propietarios de los mismos.



Pero ¿cómo ponerle precio al aire limpio, a la pureza del agua o a la regulación del clima?, ¿es posible medir el valor de estos servicios en Euros? , estos son solo algunos de los servicios ambientales más obvios, pero la fertilidad del suelo, la absorción de carbono o incluso la fertilización de plantas u hortalizas por insectos ¿cómo medir eso?. Imagínate que te cobren por el aire limpio que te proporciona el parque El Retiro.

Han existido diferentes esfuerzos para poner precio a algunos servicios ambientales que han derivado más en un especie de impuestos por mala práctica ambiental, impuestos a empresas por contaminar, mercados de carbono, incentivos a la inversión verde, pero estos han tenido (afortunadamente quizá) un impacto muy limitado.

Antonio Machado dijo: “todo necio confunde el valor con el precio”, si nosotros no comenzamos a valorar las cosas en lugar de cotizarlas, cualquiera podrá comprarlas, y dejaremos ese bien público al criterio de un privado.



FUENTE:
http://www.faunatura.com/valoracion-economica-servicios-ambientales.html

OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA

OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA




Obsolescencia planificada


Se denomina obsolescencia planificada o obsolescencia programada a la determinación, planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio. La obsolescencia planificada tiene un potencial considerable y cuantificable para beneficiar al fabricante dado que el producto va a fallar en algún momento, obligando al consumidor a que adquiera otro producto nuevamente, ya sea del mismo productor (mediante la adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo producto o mediante la compra de un modelo del mismo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo que también se prevé en el proceso de obsolescencia planificada.

El empleo de la obsolescencia planificada no siempre es tan fácil de determinar, y se complica aún más al entrever otros factores relacionados como pueden ser la constante competencia tecnológica o la sobrecarga de funciones que si bien pueden expandir las posibilidades de uso del producto en cuestión también pueden hacerlo fracasar rotundamente.

Obsolescencia percibida:

Cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo. Esto es muy evidente en la ropa, cuando un año están de moda los colores claros, y al siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta movido a cambiar su ropa perfectamente útil y así ganar más dinero.

La obsolescencia percibida es un tipo distinto de planificación, cuyo objetivo es no obstante el mismo: aumentar de forma artificial la demanda de productos. En este caso, se hace uso sobre todo de herramientas publicitarias y de marketing para que los consumidores piensen que es , que consideren que ya al margen de si cumple su función o no, o simplemente que . Su uso es evidente en el mercado del vestido, en el que se proponen dos cambios de armario anuales, aunque la entrada de la estética en productos funcionales antes ajenos a ella está posibilitando el que se aplique a muchos otros sectores.

EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS

EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS


La externalización de costos de una empresa se da cuando una compañía decide transportar algunas actividades que realiza hacia localizaciones externas.
De esta manera puede tener una legislación laboral flexible, materiales de producción mas económicos o mejores condiciones económicas.
Por otro lado, la internalización de costos incorpora el conocimiento de algunos problemas sociales o medioambientales que se generan en ciertas actividades para que las empresas puedan tenerlos en cuenta.
Tanto la internalización como la externalización de costos tienen sus ventajas y sus desventajas. Al contrario de lo que se cree, no son casos opuestos; mas bien una es la consecuencia de la otra.
La externalización tiene muchas ventajas económicas y mejoramientos a largo plazo. Es una actividad bastante atractiva para las grandes compañías ya que los costos de producción son más baratos.
Sin embargo, estas actividades han traído como consecuencia el desmejoramiento del medio ambiente. Las actividades económicas comunes de los países en desarrollo y de las grandes empresas tienen un gran impacto en el ambiente.
FUENTE:
https://www.lifeder.com/externalizacion-internalizacion-costos/

ECONOMÍA GLOBAL VS ECONOMÍA LOCAL

ECONOMÍA GLOBAL VS ECONOMÍA LOCAL



Economía global o mundial

Es un sistema económico sin frontera que une las economías de los distintos países del mundo mediante actividades como el comercio. En las últimas décadas las economías se han ido globalizando, para satisfacer mejor las necesidades de la población. Medios como internet que no necesitan lugar físico han ayudado a globalizar la economía.

Hay una serie de países que son los más ricos que además generan gran cantidad de ahorro y buscan los mejores mercados para invertir. Estas inversiones pueden moverse con gran rapidez a través de transacciones electrónicas de un lado al otro del mundo.

Esto puede generar importantes desequilibrios en economías locales. Hablamos por ejemplo de una empresa de coches internacional que traslada su factoría a otro país que ofrece mejores perspectivas a la empresa. El cierre de la factoría en un lugar para trasladarlo a otro influirá en la economía local con una perdida de empleos directos e indirectos.

La economía local es la actividad económica que se genera en nuestro entorno más cercano. Las empresas locales han sido siempre un pilar básico para las economías de las provincias, regiones que sumadas influían en la economía de los países.

Con el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han cerrado y otras se han trasformado para seguir dando servicio al consumidor. Estas empresas locales aportan muchas ventajas a su entorno.

1- Dan empleo a personas de la zona lo que contribuye a generar riqueza. No solo el empleo directo sino el que se genera de forma indirecta.

2- Ofrecen productos de fabricación local, agricultura, ganadería por ejemplo. Un mismo producto en una tienda local puede estar más fresco y ser más barato que comprado en un supermercado a cientos de kilómetros del lugar de origen del producto.

3-Las empresas locales, mueven el dinero en la zona. Generan riqueza que se reinvierte generalmente en la misma zona. Sin embargo el dinero que se gasta en grandes cadenas de tiendas o por termino medio sale en mayor cantidad fuera de esa localidad.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

PRODUCTO INTERNO BRUTO Y DISTRIBUCIÓN DEL PIB

PRODUCTO INTERNO BRUTO  Y DISTRIBUCIÓN DEL PIB


El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

Los componentes del P.I.B. son:
1. Gasto de Consumo Personal, esto significa que una familia o persona compra o utiliza algún bien o servicio final producido en el país durante el último año. Y se dividen en:
a. Bienes Duraderos, que son los que duran más de un año y en,
b. Bienes Perecederos, y son los que duran menos de un año.
2. Inversión Privada Bruta, por ejemplo una familia que compra una casa nueva.
3. Gasto del Gobierno, infraestructura necesaria que construye el gobierno para el desarrollo del país.
4. Exportaciones, todos los bienes y servicios finales que produce el país y se vende al extranjero.
5. Inversión Privada, cuando las empresas extranjeras invierten ya sea estableciéndose en el país ó aportando dinero a empresas ya establecidas en México.
El PIB sirve para medir el bienestar de los ciudadanos, es decir si hay un PIB elevado, la gente vive mejor que si estuviera bajo.
El PIB en México.
En nuestro país el PIB está compuesto por tres sectores económicos principales que son los siguientes:
Sector Primario: Corresponde a la actividad extractiva de las áreas de agricultura, ganadería, explotación forestal, caza, pesca, y minería (el porcentaje que contribuye este sector es de aproximada el 28% del PIB).
Sector Secundario: Corresponde a la actividad industrial de transformación, incluye separadamente el rubro de la construcción el 20%.
Sector Terciario: Corresponde a los servicios y dentro de ellos servicios denominados y que corresponden por definición a la producción de energía, comunicaciones y agua.
El PIB en México es muy variable, esto tiene varias causas históricas pero sin duda, el manejo inadecuado de las políticas económicas en el país es la que más ha influido.
Por ejemplo: Estamos acostumbrados a que cada fin de sexenio, es muy probable que venga una crisis o devaluación como es el caso de 1994 en donde el PIB cayó estrepitosamente y así se viene dando este tipo de casos desde 1982.
El PIB se divide en 9 grandes divisiones las cuales a su vez se subdividen en las siguientes partes:
a. Agropecuaria, silvicultura y pesca
b. Minería
c. Industria manufacturera. Que estas a su vez se subdividen en:
d. Alimentos, bebidas y tabacos
e. Textiles, vestido y cuero
f. Madera y sus productos
g. Papel, imprentas y editoriales
h. Químicos derivados del petróleo, caucho y plástico
i. Minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo
j. Industrias metálicas básicas
k. Productos metálicos, maquinaria y equipo
l. Otras industrias manufactureras
m. Construcción
n. Electricidad, gas y agua
o. Comercio, restaurantes y hoteles
p. Transporte, almacenaje y comunicaciones
q. Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler
r. Servicios comunales, sociales y personales.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA)

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA)

El sistema de producción se refiere a todas las funciones necesarias para el diseño, producción y distribución de un producto en particular.

Cuando estamos ante un sistema de producción, estamos buscando a todos los procesos que entran en juego para llevar un producto en el mercado.

Algunas de las mayores influencias en la producción son las leyes de la oferta y la demanda.Suministro se refiere a la cantidad de un producto en particular que se produce mientras que la demanda se refiere a la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio determinado.El precio de equilibrio es un reflejo de la relación entre la oferta y la demanda, es el precio al que la cantidad demandada de un producto en particular es igual a la cantidad ofrecida.

Hay cuatro leyes centrales de la oferta y la demanda:

1) El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido

2) La disminución de la demanda causa una disminución tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido

3) El aumento de la oferta provoca una disminución en el precio de equilibrio y un aumento en la cantidad de un producto que se intercambia

4) Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una disminución en la cantidad de un producto que se intercambia.

NOTICIA 3- ¡Pemex la hace de nuevo!



¡Pemex la hace de nuevo! Derrame de petróleo en Salina Cruz amenaza playas de anidación de tortugas marinas




Fotografías: Costasalvaje



Salina Cruz, Oaxaca, México, 31 de octubre de 2017, México Ambiental.- Pemex ha omitido información sobre el seguimiento de las acciones de contención de un derrame de crudo localizado por pescadores ribereños de las Salinas del Marqués, frente a las playas de esta comunidad, situada a aproximadamente a siete kilómetros del puerto de Salina Cruz al sur de Oaxaca. El derrame se presentó a mediados de octubre y los pescadores dieron aviso a las autoridades locales de Protección Civil pero las autoridades incluidas la petrolera mexicana, han evitado brindar información sobre el impacto ecológico que generará a las poblaciones de tortuga marina que arriban a estas costas a desovar y a reproducirse.



La costa de Oaxaca es una de las regiones más diversas de México y aquí anidan cuatro de las siete especies de tortugas marinas del mundo: verde (Chelonia mydas), carey (Eretmochelys imbricata), laúd (Dermochelys coriacea) y golfina (Lepidochelys olivacea).



La organización civil, COSTASALVAJE, contactó a personal de Pemex y de la Secretaría de Marina para realizar un recorrido en la zona afectada e iniciaran de inmediato las tareas de limpiar el crudo, previniendo así, en la medida de lo posible, el impacto en las playas de anidación, sin embargo siguen en espera de una respuesta oficial.



Algunos habitantes y pescadores reportaron la presencia de trabajadores de Pemex y de empresas contratistas que realizaron un recorrido por las playas afectadas pero no ha pasado de eso. No desplegaron tareas para corregir o remediar el derrame. El crudo en suspensión ya llegó a la costa en las inmediaciones de Salina Cruz lo que afectará en alguna medida a los ejemplares de tortugas que en esta época arriban a la región.



Al respecto, Luis Rojas Cruz, técnico de tortugas marinas de COSTASALVAJE afirmó: “Nos preocupa que es tiempo de arribadas y esperamos que más de 100,000 tortugas marinas en peligro de extinción lleguen a las costas de Oaxaca a anidar y se verán afectadas por el crudo, les puede hasta costar la vida”.



Hace unas dos semanas habitantes de las comunidades de la zona cerraron el paso a las instalaciones de PEMEX pidiendo atención a sus playas, pero no lograron nada. Mientras el crudo al parecer sigue derramándose y la mancha crece. Los pescadores exigen que Pemex inicie las labores de limpieza de las playas porque es su responsabilidad y los propios afectados se comprometieron a participar en las labores, “… pero no podemos hacerlo con las manos, necesitamos que PEMEX apoye y coordine la limpieza”, dijeron pescadores consultados, que tampoco han podido salir a pescar.



No obstante que la costa oaxaqueña es afortunada por contar con la presencia de estos extraordinarios animales, también existe la amenaza de la refinería del puerto de Salina Cruz, en donde diariamente se procesan y embarcan grandes volúmenes de hidrocarburos, señaló COSTASALVAJE. Los hidrocarburos son compuestos tóxicos como el petróleo, que puede generar graves problemas a los organismos vivos y a los ecosistemas. Esta refinería y de hecho todas las instalaciones petroleras, siempre es un riesgo latente de un eventual derrame, el cual es una grave amenaza para la flora y fauna de la región y de México.









FUENTE:
http://www.mexicoambiental.com/v2/pemex-la-hace-de-nuevo-derrame-de-petroleo-en-salina-cruz-amenaza-playas-de-anidacion-de-tortugas-marinas/

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLÓGICA ¿Qué es la Huella Ambient...