viernes, 29 de septiembre de 2017

TAREA 6.- Legislación y Normatividad Ambiental

Legislación y Normatividad Ambiental



Legislación nacional
La legislación mexicana en materia de recursos naturales se fundamenta en el artículo 27 constitucional, el cual indica en su párrafo 3 que "la Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación..." En México se han hecho serios esfuerzos de legislar en materia ambiental. Evidencia de esto es la elaboración e instrumentación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, DOF, 28 de enero de 1988) (http://uninet.mty.itesm mx/legismex. html), como parte de una política ambiental basada en dos palabras básicas "desarrollo sustentable". Es importante resaltar que a partir de una Consulta Nacional sobre Legislación Ambiental, realizada en 1995 con los diversos sectores de la sociedad, la LGEEPA estuvo sujeta a reformas, adiciones y derogaciones, las cuales fueron publicadas oficialmente en diciembre de 1996 (DOF, 28 de diciembre de 1996) (http://uninet.mty.itesm. mx/legismex.html). Cabe resaltar las reformas realizadas al Título Segundo, el cual se amplió para abarcar la biodiversidad e incluye capítulos en materia de Áreas Naturales Protegidas, de Zonas de Restauración de Flora y Fauna Silvestres; las realizadas al Título Tercero lo enfocan hacia el “Aprovechamiento y Desarrollo Sustentable” e incluye los capítulos de aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos, de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos y de la exploración y explotación de los recursos no renovables en el equilibrio ecológico. Con esto se da mayor énfasis al aprovechamiento racional de los recursos naturales y se procura hacer compatible el desarrollo con la conservación de los mismos. De forma complementaria y a manera de hacer operativo el marco legal, hasta 1997 se han elaborado, emitido y puesto en marcha 87 normas oficiales mexicanas (NOM), de las cuales más de 50% atienden aspectos del control de la contaminación del agua; 31% tiene que ver con la contaminación atmosférica (como la emisión de contaminantes, su medición, y la calidad de los combustibles) y sólo poco menos de 5% tratan aspectos relacionados con la conservación de los recursos naturales.




Legislación en materia de biodiversidad 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contiene en sus disposiciones pocos elementos que regulen la propiedad, utilización, manejo, conservación y protección de la biodiversidad y los recursos biológicos del país, y en su texto hace referencia principalmente a los recursos naturales no vivos (Székely, A., 1995). La Constitución se limita a disponer la propiedad de la nación sobre los espacios naturales que se incluyen en el territorio del país, en el mar territorial y en la zona económica exclusiva, y otorga el derecho a la nación, por encima de los particulares, para legislar respecto a la propiedad, utilización, manejo, conservación y protección de los recursos naturales. Este derecho es la base constitucional de toda la normatividad que el Estado ha puesto en vigor para aplicar, directa o indirectamente, los 1 100 instrumentos jurídicos que conforman la normatividad relacionada con la biodiversidad y los recursos biológicos en México (Székely, A., 1995). Los instrumentos legales más importantes del país, en términos de biodiversidad, son las leyes con fundamento constitucional, como la Ley General de Bienes Nacionales, que dispone que parte del patrimonio nacional esté formado por los elementos de flora y fauna del país, que son bienes de dominio público y constituyen elementos bajo protección legal; así como la Ley de Planeación, que constituye la base del desempeño programático de la administración pública federal y el fundamento legal para que ésta formule sus programas sectoriales (Székely, A., 1995). La más importante de estas leyes es la LGEEPA. Sus disposiciones tienen por objeto, entre otras cosas, establecer las bases para la protección de la áreas naturales y de la flora y fauna silvestres y acuáticas, así como para el aprovechamiento general de los elementos naturales de manera que sea compatible la obtención de beneficios económicos con el equilibrio de los ecosistemas. En esta ley se establece como principio legal de la política ecológica que el aprovechamiento de los recursos naturales se realice de manera que asegure la diversidad biológica, lo que faculta al Estado para hacer valer obligatoriamente los criterios de preservación de la biodiversidad (Székely, A., 1995). Actualmente existen 385 instrumentos jurídicos aplicables a la diversidad biológica, de los cuales 265 son de carácter federal y 120 de carácter estatal. Sin embargo es cada día más evidente la necesidad de contar con una ley específica en materia de biodiversidad.







Fuente:
http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais9.pdf

TAREA 5.- SERVICIOS AMBIENTALES EN MÉXICO

Servicios Ambientales en México




Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran a la humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos. Estos incluyen: mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular el clima); mejoramiento de la calidad del agua; control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías; protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena; generación y conservación de suelos fértiles; control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades; polinización de muchos cultivos; disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres; así como el mantenimiento de una vasta “librería genética” de la cual el hombre ha extraído las bases de la civilización en la forma de cosechas, animales domesticados, medicinas y productos industriales.


Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la generación de estos servicios ya que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro que es necesario conservar a los ecosistemas en el mejor estado para que sigan proporcionándonos estos servicios.






Los Servicios Ambientales del Bosque (SAB) son los beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas forestales, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable, ya sea a nivel local, regional o global.

Los servicios ambientales influyen directamente en el mantenimiento de la vida, generando beneficios y bienestar para las personas y las comunidades.

Son ejemplos de servicios ambientales del bosque:
Captación y filtración de agua;
Mitigación de los efectos del cambio climático;
Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes;
Protección de la biodiversidad
Retención de suelo;
Refugio de fauna silvestre;
Belleza escénica, entre otros.

Regularmente, los servicios ambientales son gratuitos para la gente que disfruta de ellos, mientas que los dueños y poseedores de terrenos forestales que los proveen no son compensados en forma alguna por ello.

Los servicios ambientales se dice que son beneficios intangibles (aquellos que sabemos existen, pero cuya cuantificación y valoración resultan complicadas) ya que, a diferencia de los bienes o productos ambientales, como es el caso de la madera, los frutos y las plantas medicinales de los cuales nos beneficiamos directamente, los servicios ambientales no se “utilizan” o “aprovechan” de manera directa, sin embargo nos otorgan beneficios, como tener un buen clima, aire limpio, o simplemente un paisaje bello.

Si bien el concepto servicios ambientales es relativamente reciente y permite tener un enfoque más integral para interactuar con el entorno, en realidad las sociedades se han beneficiado de dichos servicios desde sus orígenes, la mayoría de las veces sin tomar conciencia de ello.


















Fuente: 
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/serviciosam.html
http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/servicios-ambientales/


miércoles, 27 de septiembre de 2017

NOTICIA 10.- Muerte por aplastamiento de vehículos, principal riesgo a la conservación del chorlito nevado (Charadrius nivosus) en Bahía de San Quintín, BC


Muerte por aplastamiento de vehículos, principal riesgo a la conservación del chorlito nevado (Charadrius nivosus) en Bahía de San Quintín, BC


Ciudad de México, México, 29 de agosto de 2017, México Ambiental.- Algunos estudios estiman que en México, anidan cerca de 2,600 chorlitos nevados (Charadrius nivosus), de los cuales se pueden encontrar hasta 380 individuos distribuidos principalmente en Laguna Figueroa, Punta Azufre, Playa San Ramón y el ADVC Natural Punta Mazo, Baja California, donde la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la asociación civil Terra Peninsular, trabajan intensamente para su protección y reproducción durante los meses de enero a agosto. Punta Manzo fue certificado en 2014 como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) y hoy presenta un importante avance en la recuperación de la población de esta ave migratoria.



El chorlito nevado es un ave playera que tiene una longitud de entre 15 y 17 centímetros de la punta del pico a la punta de la cola y pesa alrededor de 42 gramos. Los machos son más grandes que las hembras y presentan parches negros en la frente, región auricular y cuello; las hembras también poseen estos parches pero en tonos cafés.



La época de reproducción ocurre de marzo al mes de agosto y anidan principalmente en playas arenosas, salitrales y salinas, haciendo una pequeña depresión en el sustrato o en muchas ocasiones aprovechando depresiones naturales, hechas por humanos como pisadas o rodadas de vehículos, o animales (huellas de vacas y caballos).



Punta Mazo pertenece a la Bahía de San Quintín en Baja California y es un Área Natural Protegida (ANP) que se ha convertido en una de las principales zonas de reproducción para el chorlito nevado, debido a la gran cantidad de salinidad encontrada en la arena de sus playas. Esta franja de litoral recibe cerca de 380 ejemplares de esta ave migratoria durante la época de apareamiento en la primera mitad de cada año.



Durante los últimos tres años, a partir de un convenio de colaboración entre la CIONANP y Terra Peninsular, para realizar investigación, difusión y educación ambiental, se ha trabajado en el cuidado de esta especie y su hábitat, que permita una reproducción exitosa y el aseguramiento de su conservación.



Actualmente uno los principales problemas que esta especie enfrenta durante la época reproductiva en la Bahía San Quintín, es la muerte de los pollos al ser aplastados por vehículos o motos que transitan en las playas arenosas, reduciendo el número de ejemplares en vida silvestre.



Algunas recomendaciones para reducir este impacto son: informar a las personas de la presencia de esta especie, crear cercos para restringir el acceso en las zonas donde se encuentran los nidos, manejar a baja velocidad para brindarles la oportunidad a los pollos que puedan escapar de ser aplastados, además de pasear a las mascotas con correa.



FUENTE:
http://www.mexicoambiental.com/v2/muerte-por-aplastamiento-de-vehiculos-principal-riesgo-a-la-conservacion-del-chorlito-nevado-charadrius-nivosus-en-bahia-de-san-quintin-bc/

martes, 26 de septiembre de 2017

NOTICIA 9.- El otro México

El otro México


Hay un México devastado por el temblor del pasado 19 de septiembre que colapsó edificaciones, ha cobrado ya más de 200 muertos y dejado cientos de heridos.
Por Angélica Simón*
Hay un México devastado por el  temblor del pasado 19 de septiembre que colapsó edificaciones, ha cobrado ya más de 200 muertos y dejado cientos de heridos. Pero hay otro México, el de los corazones y las voluntades sacudidos por esta desgracia.
¿Cómo salir a la calle a ayudar a otros en los puntos siniestrados aun poniendo en riesgo su propia integridad? ¿Cómo olvidarse de comer, de dormir, cómo pasar más 5, 10, 15, 20 horas ayudando a remover escombros, a entregar herramientas, medicinas o víveres? ¿Cómo destinar 500, mil, 3 mil pesos a comprar cosas que no volverán a tus manos? Solo hay una respuesta: con generosidad.
Solemos quejarnos del México que tenemos, que construimos: un México pasivo, indolente, corrupto, individualista e indiferente. Pero insisto: hay otro México, uno solidario, sensible, entregado, desinteresado, dispuesto, honesto, transparente.
Este momento de crisis nos permite constatarlo. En Greenpeace vivimos de las donaciones, hemos sido testigos de la generosidad de la gente desde hace 17 años cuando esta organización ambientalista comenzó a recibir en este país el soporte financiero de la gente.  Siempre hemos dicho que lo que nos dan no es dinero, es independencia, es capacidad para actuar.
Hoy volvimos a pedir donativos. En esta ocasión no para causas ambientales sino para atender las necesidades urgentes de herramienta para la remoción de escombros, de equipos de protección para los brigadistas, medicamentos… hoy les decimos a quienes han donado que no dieron dinero, dieron esperanza, una oportunidad de rescatar a alguien con vida, una oportunidad de reconstruir una casa.
En tan solo dos días (jueves y viernes) los socios de Greenpeace donaron casi 100 mil pesos, otros 30 mil llegaron como aportaciones de público en general; más de 30 personas llevaron donativos en especie a nuestro centro de acopio; distribuidores de equipo han hecho descuentos, han donado material, agencias de telemarketing han donado los medios para seguir difundiendo la petición de ayuda y decenas de voluntarios han aportado largas jornadas de trabajo clasificando, empaquetando, distribuyendo los víveres.
Queremos ser transparentes para que fortalezcamos como sociedad la cultura de la donación sin temor a que la ayuda no llegará a quien la necesita. La información de lo donado a esta organización y las entregas están disponibles en este enlace.
Hoy, la generosidad tiene forma, rostro y nombres. Hoy damos gracias a todos y cada uno de quienes han aportado recursos, tiempo, trabajo físico, conocimiento y experiencia.
A casi una semana del temblor, la ayuda sigue siendo necesaria. Mantengamos nuestra generosidad, sigamos ayudando en lo que nos sea posible, el temblor, quedó atrás pero las necesidades continúan.
Desgracias como las que vivimos en este momento como país permiten sacar a flote la mayor voluntad de ayuda. Que no se derrumbe, que no se hunda. Hoy estamos demostrando una vez más #ElPoderDeLaGente. No perdamos esta cara de México de nuestra memoria colectiva.
FB: Greenpeace México
TW: @greenpeacemx
@PrensaGPMX
Mayor información sobre el destino de los donativos en http://act.gp/2yw2eh7
*Angélica Simón es coordinadora de medios en Greenpeace México

lunes, 25 de septiembre de 2017

NOTICIA 8.- España ignora la agenda global para el desarrollo sostenible

España ignora la agenda global para el desarrollo sostenible

Ya hace dos años que se aprobó la Agenda 2030 por un mundo más justo, pero salvo algunas autonomías con estrategia propia, el país sigue sin hoja de ruta para lograr las metas fijadas


La noticia, en cuanto a la elaboración de un plan para que España se encamine hacia la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible –la agenda que debe guiar la acción internacional hacia un mundo más justo y próspero en 2030–, es que no hay noticia. No hay plan. Este 25 de septiembre se cumplen dos años de su aprobación en la sede las Naciones Unidas en Nueva York y España estaba allí para comprometerse. Pero, ¿qué ha pasado desde entonces? ¿Qué se plantea hacer para lograr los retos que afectan al país como reducir la desigualdad, alcanzar la igualdad de género o garantizar una alimentación "sana, nutritiva y suficiente" a todos los ciudadanos? ¿Qué institución del Estado se encargará de hacer el seguimiento de los progresos?
Estas preguntas deberán tener una respuesta para julio de 2018, cuando a España le tocará presentar en el Foro Político de Alto Nivel los avances en la implementación de la agenda, como ya han hecho medio centenar de países en las ediciones de 2016 y 2017. El calendario apremia. "No se podrá rendir cuentas de nada", vaticina Teresa Ribera, copresidenta del consejo asesor de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS). "El año pasado, por la situación política con un Gobierno en funciones, estuvimos un poco paralizados, lo que explica el retardo", explica Juan Francisco Montalbán, embajador de España para la Agenda 2030 desde el pasado mes de mayo.  
El grupo de trabajo para la preparación de ese examen voluntario ante la ONU todavía no está formado, confirma Montalbán. "Espero que lo podamos anunciar pronto", dice. Solo entonces se sabrá si estarán implicados todos los ministerios, unos pocos o si el peso de "la acción internacional de información de lo que está haciendo en las políticas nacionales", en palabras del embajador, sigue recayendo exclusivamente en Exteriores. Otra cuestión es qué se va a presentar.
"Ni siquiera disponemos de una foto fija de cómo está el país respecto a los Objetivos", critica Ribera. Sin ella, no se sabe el punto de partida respecto a los 244 indicadores a medir, para ver en cuáles se tiene que mejorar, cuánto y cómo. Un ejemplo: la Agenda 2030 establece la necesidad de conocer cuánto tiempo emplean los ciudadanos en trabajos no remunerados de cuidados y en el hogar, desagregados por sexo, edad y territorio. Un dato necesario para conseguir la meta de "reconocer y valorar las labores no compensadas mediante la prestación de servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección y promoción de la responsabilidad compartida dentro del hogar y la familia". Es decir, tomar decisiones políticas para conseguir el Objetivo número cinco de lograr la igualdad de género.

Todavía está pendiente que se forme el grupo de trabajo para preparar el examen ante la ONU, en julio de 2018, sobre los progresos de España en la implementación de la Agenda 2030

El INE, asegura Montalbán, está preparado para hacer las mediciones. "Ya está haciendo la traslación de los indicadores que ya funcionan en España, estudiando los que habrá que ajustar y, en otros casos, tendrán que innovar", indica. No hay, sin embargo, quién le de la orden de comenzar la labor. A falta de datos oficiales, algunas ONG, así como la REDS, han elaborado sus propios estudios e incluso han alineado sus programas en países en desarrollo con los Objetivos. De esta manera, la acción exterior de España en este apartado, el de la cooperación, está encaminada a lograr los retos comprometidos ante la ONU, no solo por convencimiento de las organizaciones del ramo, sino también porque los Gobiernos de los territorios en los que trabajan así se lo exigen.
Todo apunta a que este será uno de los puntos que se incluirán como progreso en el examen voluntario. En el plano doméstico, el país se encuentra en el estadio de las promesas. Expertos en la materia han sugerido, pedido y en algunos casos urgido al Gobierno a que, entre otras medidas, diseñe un Plan Nacional para el Desarrollo Sostenible, que se cree una institución al más alto nivel para coordinar la implementación de la Agenda 2030 y que todos los ministerios elaboren estrategias anuales para que sus acciones estén encaminadas a lograr los retos que les competen.
Ribera no tiene esperanza en que estas propuestas sean atendidas en el corto plazo. "No ha habido una toma en consideración seria de lo que significa la Agenda. Es verdad que es un proyecto de sociedad, de distintas organizaciones de la sociedad civil y las empresas, pero quien tiene cierta capacidad de cambiar las cosas es el Gobierno y no se detecta ningún interés en él", considera Ribera. No ocurre lo mismo en otros países del entorno, añade la copresidenta de la REDS, quien habla con evidente envidia del grado de convicción y progreso en Alemania o Francia. Otros nombres de la larga lista de países aventajados que ya se han puesto en marcha hacia el desarrollo sostenible son FinlandiaUganda o Colombia. "En España hay un panorama sorprendente, desolador, y estamos perdiendo tiempo", añade Ribera.
La responsabilidad de la inacción que subraya Ribera no es, en su opinión, responsabilidad exclusiva del Gobierno. No hay una fuerte demanda ciudadana en la calle, ni un debate político de altura para que se cumpla lo acordado. "Hay que ser más exigentes", reclama la copresidenta de la REDS.

En España hay un panorama sorprendente, desolador, y estamos perdiendo tiempo
TERESA RIBERA, PRESIDENTA DE LA RED ESPAÑOLA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

En nombre de los españoles, hace hoy dos años en Nueva York, el Rey Felipe VI, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo; el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia; el secretario general de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Gonzalo Robles; y la vicepresidenta de la Comisión de Cooperación Internacional, Ana Mato, pactaron con la comunidad internacional que España se esforzaría para lograr un mundo mejor en 2030. "¿Dónde está aquello a lo que se comprometieron?", pregunta la experta. "Faltan debates sustantivos: ¿qué se hace contra la pobreza infantil o la desigualdad, y para que los jóvenes accedan a un empleo digno? Hay muchas cuestiones enormemente preocupantes", continúa. "Los ministerios ya conocen la Agenda y las implicaciones de los Objetivos en su día a día. Entiendo que ya están trabajando en base a ellos", apunta Montalbán desde Nueva York, donde asiste junto al ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Alfonso Dastis, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Ildefonso Castro, y el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Fernando García Casas, al 72º periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. 

Las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos toman la delantera

Ante la lentitud, pasividad o inmovilidad –según quién hable– del Gobierno central, varias Comunidades Autónomas y Ayuntamientos han decidido tomar las riendas para que sus políticas contribuyan al desarrollo sostenible de sus territorios. País Vasco, Extremadura, Andalucía o Castilla-León son algunas de las regiones que ya han empezado a hacer los deberes, aunque al no existir una coordinación nacional, no hay un listado en el que se indique en qué punto se encuentra cada una de las autonomías y ciudades. Tampoco constan compilados los planes de las empresas o las ONG. Veamos, pues, los ejemplos de las pioneras y alumnas aventajadas: Comunidad Valenciana y Cataluña. Ambas han elaborado sus respectivos planes para que la Agenda 2030 guíe sus pasos hacia las metas en ella marcadas.

La estrategia de la Comunidad Valenciana contempla la creación de un Alto Consejo Consultivo para la Agenda 2030, así como una Comisión Interdepartamental para los ODS

"Fuimos los primeros en empezar", asegura Federico Buyolo, director general de cooperación y solidaridad de la Generalitat Valenciana, que el propio 25 de septiembre de 2015 se puso en marcha. Tal día se le encomendó la alineación de las políticas del Consell a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La estrategia para conseguirlo está ya elaborada y publicada; entre otras medidas –sobre todo de sensibilización y formación destaca la creación del Alto Consejo Consultivo para la Agenda 2030 de la Generalitat, así como una Comisión Interdepartamental para los ODS. "Es para impulsar en cada Conselleria que en las políticas públicas se incluyan los Objetivos y se haga seguimiento de los mismos. Este ya no es un tema de la Conselleria de Cooperación, sino de todo el Gobierno. Tiene que ser así", explica Buyolo como un padre que ve crecer a un hijo.
"Tenemos un análisis de los presupuestos relacionados con los ODS. De cada Consellería y dirección general sabemos qué partida destinan a los ODS o políticas alineadas con ellos", abunda el director general de cooperación y solidaridad valenciano. La comunidad también cuenta con una foto fija de su situación respecto a muchas de las metas a alcanzar. "De los más de 240 indicadores, 101 son aplicables a la Generalitat; los demás son retos ya están conseguidos y no los hemos incluido. De esos 101, hay unos 70 de los que ya tenemos datos. Los que faltan los iremos incluyendo", expone. "Este es el punto cero y de ahí deberíamos ir creciendo".
Por su parte, Cataluña también estaba trabajando en la implementación de los ODS "antes de su aprobación formal en la ONU", asegura Arnau Queralt, director del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de Cataluña (CADS). Este organismo fue el encargado de elaborar un informe de referencia para regionalizar los ODS. Publicado en septiembre de 2016, "daba las claves para traducir las metas generales en retos concretos", detalla.
"Sabiendo que es una agenda global, es una invitación para la actuación a nivel local, doméstico, a diferencia de los Objetivos del Milenio", razona Queralt. Por eso, en febrero de 2017, se llegó a un acuerdo de Gobierno para elaborar un plan para los ODS. "Todos los países quieren aplicar la Agenda, pero no saben cómo hacerlo. Y pensamos que queríamos un plan viable; no uno bonito, pero que no lleve a nada. Los retos que tenemos son evidentes y no podemos postergar la acción", relata.

Todos los países quieren aplicar la Agenda, pero no saben cómo hacerlo. En Cataluña queríamos un plan viable; no uno bonito, pero que no lleve a nada. Los retos son evidentes y no podemos postergar la acción
ARNAU QUERALT, DIRECTOR DEL CONSEJO ASESOR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CATALUÑA (CADS)

Por eso, optaron por asignar a cada Objetivo y sus metas, una serie de compromisos concretos para alcanzarlos. "Así, para erradicar la pobreza, recomendamos establecer una renta básica de ciudadanía. Esto es un compromiso político claro, con implicaciones presupuestarias y con impacto", ejemplifica. Como este, los autores han establecido unos 700 compromisos, explica Isidre Sala, director general de Asuntos Multilaterales y europeos del Departamento de Asuntos Exteriores, Relaciones Institucionales y Transparencia de Cataluña, durante la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible: actores para la implementación, celebrada recientemente por la Global University Network for Innovation (GUNI) en Barcelona. 
¿Cómo se llevará a la práctica este plan? Cada uno de los Objetivos, salvo el 17, están asignados un departamento que será el encargado de liderar su implementación -que se cumplen los compromisos- y seguimiento de los resultados, sin olvidar que ambas tareas dependerán también de otros departamentos debido a la interconexión entre unos ODS y otros, explica Queralt. Pese a que Cataluña tiene mucho de los deberes hechos, todavía quedan algunos por completar para que se empiecen a ver resultados. "Aún no está claro el mecanismo de seguimiento, hay que avanzar en esto y pulir los indicadores…", reconoce el director del CADS. Pero, "el plan se empezará a ejecutar en 2018", asegura Salas.
Para Ribera, los progresos realizados por ciertas Comunidades Autónomas y Ayuntamientos deberían servir de ejemplo y presión al Gobierno central. Los representantes regionales temen, sin embargo, que el Gobierno tenga la tentación de apropiarse de su trabajo en el examen ante la ONU.  Por el momento, como dice la copresidenta de la RED, "no hay nadie a cargo de esto, no hay un teléfono al que llamar para saber cuál es el plan".


FUENTE:
https://elpais.com/elpais/2017/09/22/planeta_futuro/1506097937_526820.html

viernes, 22 de septiembre de 2017

NOTICIA 7.- Change.org lleva 7 años cambiando (gracias a ti) el mundo


Change.org lleva 7 años cambiando (gracias a ti) el mundo


La lucha contra el despilfarro alimentario, uno de los temas más populares


Ayer firmé otra petición de change.org. En este caso se trata de la enésima reivindicación para que entre todos dejemos de tirar la comida a la basura. Ha iniciado la petición un ciudadano francés harto de que las fechas de «consumo preferente» sean confundidas con las fechas de caducidad y por un quítame allá esas pajas se desechen cada día toneladas y toneladas de comida nutritiva y aún comestible. Y todo ello se haga sin cargo de conciencia. Sin comentarios.

El ciudadano francés indignado responde al nombre de Baptiste Dubanchet y es más que un iniciador de peticiones digitales. Dubanchet se propuso ir de París a Nueva York y hacer el recorrido sólo en bici y en patín a pedales. Además el buen hombre decidió alimentarse todo este tiempo sólo de comida caducada. El 9 de abril de este año Dubanchet se subió a bordo de su embarcación de recreo y desde Marruecos puso rumbo hacia la Guadalupe, donde llegó el 4 de agosto. Ahora en septiembre tenía previsto finalizar el periplo: ir en bicicleta desde Miami hasta Nueva York siempre con el mismo objetivo en mente: denunciar el despilfarro alimentario.

No sé yo cuántas peticiones habré firmado en estos 7 años que Change.org existe en España. Así que en homenaje a todos esos y esas que han iniciado peticiones y en homenaje a quienes las han firmado, hoy rememoro aquí una petición que se anunció por primera vez en nuestro blog en diciembre de 2015 y que hace referencia también al desperdicio alimentario.

Cristina Romero me contactó a finales del 2015 porque había creado una peticiónen change.org para denunciar el despilfarro alimentario en los comedores escolares y por aquel entonces había conseguido ya unas 70.000 firmas. Escribió un primer post donde explicaba que la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición y los reales decretos sobre normas de higiene permiten esta catástrofe diaria, por no decir que de alguna manera la exigen.


Medio año más tarde ya hay casi 250.000 firmantes que secundan su petición

En febrero de este año Cristina me volvió a contactar. Su petición seguía circulando bien un año más tarde y seguía sumando nombres y firmas. En su segundo post contaba que ya eran 225.000 personas quienes se habían unido a la causa. En este segundo y de momento último post Cristina nos revelaba una cifra escalofriante. Según un estudio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente cada curso escolar se desperdician en España 14.000 toneladas métricas de alimentos. Sin palabras.

Hoy he vuelto a visitar su petición y descubro que medio año más tarde ya hay casi 250.000 firmantes que secundan su petición y que esta misma semana se han añadido 202 nuevas firmas. De hecho, se trata aún de la petición más popular dentro de la categoría «alimentos». El tema, por desgracia, no está resuelto ni de lejos y no tiene aún fecha de caducidad, por desgracia. Cristina da noticias en el blog de change.org de cómo avanzan las conversaciones y las comparecencias con políticos de todo pelaje.


Ojalá que llegue pronto el día en que el ciudadano de a pie no tenga ya que indignarse porque se actúa sin sentido y sin conciencia, como al desechar comida a diario. Y ojalá pierda todo el sentido tener que crear peticiones online. Pero mientres no llegue ese día dichoso, que Change.org siga cumpliendo años y podamos todos seguir beneficiándonos colectivamente de las iniciativas privadas de unos pocos. Por cierto, ¿ya has firmado estas peticiones, no? Y si no, ¿a qué estás esperando?








FUENTE:
https://elpais.com/elpais/2017/09/21/alterconsumismo/1506024230_465793.html

jueves, 21 de septiembre de 2017

NOTICIA 6.-Edoméx, primera entidad con 2 sensores remotos para detectar vehículos contaminantes


Edoméx, primera entidad con 2 sensores remotos para detectar vehículos contaminantes





Toluca, México, 9 de septiembre 2017.

El gobierno mexiquense adquirió dos sensores remotos de última generación para identificar y detener vehículos contaminantes en circulación, que operarán tanto en los Valles de México y Toluca. Al respecto, Raúl Vargas, secretario del Medio Ambiente, señaló que estas acciones corresponden a una recomendación realizada por especialistas del Centro Mario Molina, para lo cual se invirtieron once millones de pesos.

Actualmente, los sensores se encuentran en la fase final de pruebas y en la instrumentación del protocolo para los operativos; una vez que entren en operación tendrán capacidad para monitorear alrededor de cinco mil vehículos diariamente y se calcula que, en coordinación con la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CES), podrán detener y sancionar hasta mil vehículos al mes, con lo cual se hará más estricto el cumplimiento del programa de Verificación Vehicular Obligatoria.

De acuerdo con los artículos 90 fracción XV y 118 fracción VII del Reglamento de Tránsito del Estado de México, las sanciones por conducir un vehículo que sea ostensiblemente contaminante, asciende a mil 600 pesos, además de que se procederá a la retención del vehículo.

Raúl Vargas informó que en lo que va de la presente administración se incrementó el número de verificaciones, al pasar de cuatro millones en 2011 a seis millones en 2016; también se ha incrementado el número de verificentros, al pasar de 97 a 122, además de instalar 11 líneas de verificación en agencias automotrices. Además, dijo que la entidad ha brindado un servicio eficiente a pesar de contar con un número reducido de verificentros para el tamaño de la población mexiquense, al tener 1.6 centros de verificación por cada cien mil automóviles, mientras que Nueva York tiene 205 centros por cada 100 mil vehículos, Texas 56 y California 50.

Cabe destacar que de 2011 a la fecha, entre la Procuraduría de Protección al Ambiente de la entidad (PROPAEM) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) han sancionado a 104 verificentros con multas que ascienden a los 16.7 millones de pesos, además de que se han cerrado mil 748 líneas de verificación por irregularidades a través del Centro de Monitoreo de la Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica de la Secretaría del Medio Ambiente.





FUENTE: http://edomexinforma.com/2017/09/edomex-con-sensores-remotos-para-detectar-vehiculos-contaminantes/

TAREA 4.- CONCEPTOS

Flujo de energía: Este flujo va desde los organismos autótrofos ( por lo general, organismos que realizan fotosíntesis) hacía otros que se alimentan de ellos y corresponden a herbívoros. A su vez, los herbívoros son presas de otros animales: los depredadores. Se constituye así una verdadera cadena para la visa, donde cada eslabón corresponde a un ser vivo. 


Biósfera: Comprende todos los biomas del planeta, por lo tanto, incluye a todos los seres vivos y tambien los factores abióticos o biotipos.

Hidrósfera: La hidrosfera es el subsistema de la Tierra constituido por el conjunto del agua en sus tres estados físicos: líquido, que incluye aguas subterráneas, mares, océanos, lagos y otras masas de agua superficial; sólido, que origina casquetes polares, glaciares, cuerpos de hielo flotantes en el mar (iceberg), etc.; y gaseoso, que se condensa y forma las nubes.

Litósfera: La litósfera es la capa externa de la Tierra y esta formada por materiales sólidos. Engloba la corteza continental de entre 20 y 70 km de espesor , y la corteza oceánica de unos 10 km de espesor. 

Atmósfera: Es la capa gaseosa que rodea la Tierra, esta formada por la desgacificación que sufrió la Tierra en las primeras etapas de su formación.






Ciclos biogeoquímicos: Estos ciclos reciben la denominación de biogeoquímicos por pasar por:

Los seres vivo ---> bios = vida
El suelo ---> geo= Tierra
Por estar sujetos a reacciones químicas con uso y liberación de energía ---> químico

Biodiversidad: Hace referencia a la cantidad de seres vivos en el planeta como lo son los insectos, plantas, animales, como también los ecosistemas que lo conforman, es decir, los oceanos , ríos, montañanas, bosques, entre otros ecosistemas.  



miércoles, 20 de septiembre de 2017

NOTICIA 5.- DiCaprio dona 20 millones para combatir el cambio climático

DiCaprio dona 20 millones para combatir el cambio climático

El actor hace un llamamiento, en una conferencia en Yale, a Donald Trump para que reconsidere su posición sobre el medioambiente


El actor Leonardo DiCaprio ha anunciado que su fundación donará una subvención de 20 millones de dólares (unos 16 millones de euros al cambio) para ayudar a combatir el cambio climático. El intérprete de El renacido, que es uno de los activistas más famosos que luchan contra esta causa, fue uno de los invitados a la conferencia sobre el problema medioambiental que tuvo lugar en Universidad de Yale este martes, donde aprovechó para mostrar su contrariedad ante la posición del presidente de Estados Unidos Donald Trump.
“Sigo creyendo que Estados Unidos tiene el potencial de liderar el mundo en esta cuestión. Solo podemos esperar que el presidente comience a verlo también, antes de que sea demasiado tarde”, dijo DiCaprio sobre los últimos anuncios de Trump de romper con el acuerdo de París contra el cambio climático. Así lo anunció el presidente a primeros de junio argumentando que se trata de un pacto perjudicial para la economía estadounidense, aunque aseguró que continuará participando en las negociaciones internacionales para su política sobre el clima.
Y es que antes de las elecciones presidenciales de EE UU el oscarizado actor se reunió con el entonces candidato Trump para discutir sobre cómo los trabajos vinculados a la conservación del medioambiente pueden contribuir al crecimiento de la economía del país. Un encuentro, en el que también estuvo la hija del presidente Ivanka Trump, y que DiCaprio recordó en la conferencia del que aún tiene esperanzas.
“Nuestro desafío es encontrar nuevas formas de alimentar nuestras vidas, emplear a millones de personas y convertir a cada individuo en un defensor del aire limpio y el agua potable. Debemos exigir que los políticos acepten la ciencia del clima y asuman compromisos audaces antes de que sea demasiado tarde”, dijo el actor.
La estrella de Hollywood mostró antes los asistentes su satisfacción sobre la multitud de personalidades, grupos e instituciones que, cada día más, se van sumando a favor de esta causa. “Estamos orgullosos de apoyar el trabajo de más de 100 organizaciones en el país y en el extranjero que están activos en el terreno, protegiendo nuestros océanos, bosques y especies en peligro de extinción para las generaciones futuras, y abordando los desafíos urgentes y existenciales del cambio climático".
"Hoy existen muchas tecnologías probadas en energía renovable, transporte limpio y agricultura sostenible, para que podamos empezar a construir un futuro más brillante para todos nosotros”, agregó DiCaprio.
El afán del actor por reunirse con los mandatarios de diferentes países no es otro que concienciar y contribuir con esta causa medioambiental que afecta y perjudica a todo el planeta. En 2016 DiCaprio se encontró con Barack Obama cuando aún era presidente y el pasado mes de junio el protagonista de Titanic se reunió con el presidente de México Enrique Peña Nieto para discutir sobre esta causa después de instarle a través de sus redes sociales que tomara medidas para salvar a la vaquita marina, una especie en extinción.



FUENTE: https://elpais.com/elpais/2017/09/20/gente/1505903918_722689.html

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLÓGICA ¿Qué es la Huella Ambient...